Explorando las Inteligencias Múltiples, el Desarrollo Cognitivo y el Debate Herencia-Ambiente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Inteligencias Múltiples según Howard Gardner

Según Howard Gardner, la inteligencia no es una entidad unitaria, sino una variedad de destrezas para crear, aprender y resolver problemas, que permite al individuo desenvolverse eficazmente en la vida. El desarrollo de las distintas inteligencias depende tanto de la dotación biológica del individuo como de su interacción con el medio ambiente.

Gardner identificó inicialmente siete, y posteriormente añadió una octava:

  1. Inteligencia Lingüística: Es la capacidad de usar eficazmente las palabras, tanto de forma oral como escrita. Incluye habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la narración y el dominio del lenguaje.
  2. Inteligencia Lógico-Matemática: Es la habilidad para utilizar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Implica el pensamiento lógico, la resolución de problemas matemáticos y el razonamiento científico.
  3. Inteligencia Espacial: Es la aptitud para percibir de forma precisa el mundo visoespacial y ejecutar transformaciones sobre esas percepciones. Incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones entre estos elementos.
  4. Inteligencia Musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, el tono y el timbre.
  5. Inteligencia Corporal-Cinestésica: Es la habilidad para usar el propio cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad.
  6. Inteligencia Intrapersonal: Consiste en la capacidad de comprenderse a uno mismo: los propios pensamientos, sentimientos y emociones, y de utilizar este conocimiento para guiar la propia conducta.
  7. Inteligencia Interpersonal: Es la habilidad para entender e interactuar eficazmente con los demás. Incluye la capacidad de percibir y responder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de otras personas, interpretando expresiones faciales, tono de voz y gestos.
  8. Inteligencia Naturalista: Es el talento para observar, distinguir, clasificar y reconocer elementos de la naturaleza, como plantas, animales y otros fenómenos naturales. Fue incorporada por Gardner en 1995.

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Jean Piaget)

El desarrollo cognitivo describe cómo evoluciona el pensamiento y la capacidad de resolver problemas a lo largo de la infancia y la adolescencia. Jean Piaget propuso las siguientes etapas:

  • Etapa Sensoriomotriz (0-2 años)

    El niño conoce el medio físico y social a través de sus sentidos y acciones motoras. Las características principales de esta etapa son el desarrollo de los reflejos, la coordinación sensorial y motora, la manipulación de objetos y el inicio de la comprensión de la permanencia del objeto (saber que un objeto sigue existiendo aunque no se vea).

  • Etapa Preoperacional (2-7 años)

    Surge el pensamiento representativo. El niño utiliza símbolos (palabras, imágenes) para representar objetos, personas y eventos ausentes. La representación se manifiesta en la imitación diferida, el juego simbólico, el dibujo y el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, el pensamiento es aún egocéntrico e intuitivo, no lógico.

  • Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años)

    El niño desarrolla el pensamiento lógico, pero aplicado únicamente a situaciones concretas y objetos tangibles. Puede realizar operaciones mentales como la clasificación, la seriación y comprende el principio de conservación (entender que la cantidad no cambia aunque cambie la apariencia).

  • Etapa de Operaciones Formales (12-16 años en adelante)

    Durante la adolescencia, emerge el pensamiento abstracto, hipotético y formal. Los individuos son capaces de razonar sobre posibilidades, formular hipótesis y comprobarlas sistemáticamente. Pueden operar sobre proposiciones verbales y conceptos abstractos, sin necesidad de basarse exclusivamente en experiencias reales u objetos concretos.

Herencia vs. Ambiente en la Inteligencia

El debate sobre herencia y ambiente (a menudo referido como nature vs. nurture) explora la influencia relativa de la dotación genética y las experiencias ambientales en el desarrollo de rasgos como la inteligencia.

  • Se argumenta que el coeficiente intelectual (CI), una medida psicométrica de ciertas habilidades cognitivas, tiene un componente hereditario considerable, con estimaciones que varían entre el 40% y el 80%. Esta influencia genética parece estabilizarse o aumentar con la edad.
  • No obstante, los factores ambientales son igualmente cruciales. La educación, la nutrición, el nivel socioeconómico de la familia, la estimulación temprana y las oportunidades de aprendizaje influyen significativamente en el desarrollo y la expresión del potencial intelectual.
  • La inteligencia, como constructo complejo influenciado por esta interacción genético-ambiental, se considera un factor importante, aunque no el único determinante, para predecir ciertos resultados vitales como el éxito socioeconómico.

Entradas relacionadas: