Explorando el Léxico, la Poesía Romántica y los Tecnicismos en la Lengua Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Léxico

Toda lengua se compone de un léxico, que es el conjunto de unidades básicas con significado. La rama que estudia el léxico es la gramática y, más concretamente, la morfología (que estudia los monemas, es decir, la estructura de la formación de palabras) y la semántica (que estudia las palabras desde el punto de vista de su significado).

Dentro del significado lingüístico, que se activa con el contexto, las palabras se pueden relacionar por:

  • Inclusión (hiperonimia: palabra que incluye con su significado otras palabras del mismo campo semántico).
  • Campo semántico: palabras con un rasgo significativo común.
  • Familia léxica: palabras con un mismo lexema.
  • Relaciones por oposición (antonimia: palabras con significados opuestos).
  • Relaciones por semejanza (sinonimia: palabras con distinto significante pero mismo significado).

La Poesía Romántica

El género más romántico, el que mejor expresa la subjetividad, el intimismo, el alma del hombre romántico, es la poesía. Existen dos corrientes poéticas románticas:

Poesía Narrativa

Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Son poemas extensos de carácter narrativo inspirados en la novela histórica, con elementos medievales y fantasmagóricos. Destacan José de Espronceda con El diablo Mundo y El Estudiante de Salamanca.

Poesía Lírica

Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Es una poesía patriótica o social que exalta la libertad. Destaca José de Espronceda con canciones como La Canción del Pirata. Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla una poesía más intimista, menos retórica y pesimista (el amor como sufrimiento, como dolor), destacando Gustavo Adolfo Bécquer con sus Rimas y Rosalía de Castro con En las orillas del Sar.

Los Tecnicismos

Ante las nuevas realidades técnico-científicas, la lengua crea tecnicismos, es decir, vocablos propios de un ámbito científico, informativo o de telefonía móvil. Estas novedades léxicas o tecnicismos pueden ser anglicismos y siglas. La mayoría de estos tecnicismos están recogidos en la 23ª edición del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).

Siglas y Acrónimos

Las siglas son las iniciales de una palabra y los acrónimos, la unión de esas siglas. No se pone punto después de las siglas.

Entradas relacionadas: