Explorando la Lírica Medieval Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amigo, de Amor y Satíricas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Lírica Medieval Gallego-Portuguesa: Cantigas de Amigo, de Amor y Satíricas

Cantigas de Amigo

Origen: autóctona

Sujeto lírico: una joven

Palabra clave: amigo (=amado)

Clasificación temática

  1. Marinas o barcarolas: el mar está presente con diversas funciones; puede ser el marco que contextualiza la cantiga, o el elemento de la naturaleza con el que la joven comparte sus confidencias (interlocutor de la joven).
  2. Bailadas: expresan la alegría de vivir e incitan a bailar.
  3. Romaría o romaxe: la localización es una ermita o santuario.
  4. Albas: la enamorada recuerda el encuentro con su amado y se lamenta de la ausencia de este a lo largo de la noche, esperando que se reúna con ella al llegar el alba.

Personajes

  • La amiga: siempre caracterizada con los mismos adjetivos: fremosa, ben pareçer.
  • El amigo: nunca aparece hablando en las cantigas; puede que esté ausente porque está en la guerra.
  • Confidentes:
    • La madre autoritaria.
    • La madre aconselladora.
    • Hermanas aconselladoras.
    • Amigas aconselladoras / mensajeras.

Elementos de la naturaleza personificados: como las ondas del mar de Vigo.

Estados anímicos de la amiga: tristeza, preocupación, furia, enfado, alegría, etc.

Estas cantigas, al igual que las otras, pueden ser de maestría o de refrán (refrán / maestría).

Características de las cantigas de amigo

  • Paralelismo.
  • Mayoritariamente de refrán.
  • Leixaprén: repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente.

Cantigas de Amor

Origen: cançó provenzal

Sujeto lírico: un hombre

Palabra clave: senhor

Diferencias entre la cantiga de amor y la cançó provenzal

  • La belleza de la dama.
  • La localización: las cançós empiezan siempre con la primavera, que falta en las cantigas de amor.

Temas. Campos semánticos

  • Alabanza a la dama: función de introducción. Puede referirse a la belleza moral o a la belleza física. Siempre se usan los mismos adjetivos.
  • El amor del poeta: se siente maravillado por ella y por el amor. El trovador realiza un pacto de vasallaje y se ofrece sumisa e incondicionalmente. La reacción de la dama suele ser negativa. Lo rechaza y en muchas ocasiones ni siquiera permite que la corteje.
  • La reserva de la dama: desde la manifestación de discreción y prudencia por parte de la senhor para que el poeta la vea. La reacción del trovador ante el requerimiento rechazado puede ir hasta el deseo de muerte por la actitud de esta.
  • La coita de amor (=sufrimiento): presente en las cantigas de amor. Podemos encontrarnos con el llanto del poeta, con la manifestación de locura o incluso la muerte por amor.

Progresión amorosa

  1. Fenhedor (suspirante): se limita a suspirar por la dama.
  2. Precador (suplicante): se dirige a la dama rogándole por su amor.
  3. Entendedor (aceptado): correspondido con el amor de la dama.
  4. Drudo (amante): amante físico.

Cantigas Satíricas

  • Gran riqueza léxica y variedad temática.
  • El objetivo es la sátira.
  • Estructura narrativa más desarrollada que en las cantigas de amigo y en las de amor.

Temas

  • Sátiras relacionadas con el sexo (soldaderas).
  • Sátira social: burla de vicios, costumbres y defectos físicos (cojos, narigudos).
  • Sátira juglaresca: escarnios que se dirigen mutuamente trovadores y juglares en los que se denuncia la falta de talento.
  • Sátira política: contra determinados hechos históricos o en las que se pone de manifiesto la cobardía de algunos vasallos de Alfonso X en la guerra de Granada contra los árabes.
  • Sátira moral: son las más próximas al sirventés provenzal. Tratan sobre la corrupción, la mentira y el abuso de los poderosos.
  • Sátira literaria: burlas y parodias de otros tipos de poesía, del amor cortés, etc.

Autores

  • Cantigas de amigo: Martín Codax, Mendinho, Johan de Cangas, Pero da Ponte (ciervo), Airas Nunes.
  • Cantigas de amor: D. Dinís, Bernal de Bonaval.
  • Cantigas satíricas: Afonso Eanes do Cotón, Pero da Ponte.

Entradas relacionadas: