Explorando la Literatura Hispana: Novela, Mito y Leyenda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Novela: Es un género literario, típico del Renacimiento, que narra en prosa hechos fijados según una técnica especial, describiendo la interacción de unos personajes dentro de un determinado ambiente.

Mito: Es una asociación por semejanza entre la imagen de un hecho humano, de un fenómeno natural o de un concepto acerca de la vida, con una elaboración dramática inspirada en los antecedentes.

Leyenda: Es una creación lírica en parte, abierta; hay que eliminar lo agregado y lo ampliado y tenemos la realidad.


Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547 - Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Entre sus obras están La Galatea y Don Quijote de la Mancha.



Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, el 3 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires, Argentina, el 19 de febrero de 1937. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Es considerado el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vivida, naturalista y modernista. Sus relatos, que a menudo retratan a la naturaleza bajo rasgos temibles y horrorosos, y como enemiga del ser humano, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

Rómulo Gallegos: (Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril de 1969), fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.


Proceso de Mitificación

  • Momento lírico: El poeta tiene la necesidad de explicar un hecho de su vida personal o colectiva, un fenómeno que se da en la naturaleza, una idea abstracta que lleva en la cabeza.
  • Momento dramático: Una vez hecha la sustitución, a la imagen sugerida se le da vida.
  • Momento religioso: Personificado el fenómeno, como la imagen sugerida no se le ve ni se le toca tal como se la imagina, se la reviste de un clímax religioso.

Rasgos de la Novela

  • Cariño por la temática americana: los escritos se inspiran en temas americanos y sus ambientes.
  • Cariño americanista al hombre y al personaje.
  • Interrelación del hombre y el paisaje: los temas son del hombre contra la naturaleza y el triunfo de la naturaleza que es intratable y voraz.

Entradas relacionadas: