Explorando la Ludicidad, el Juego y su Evolución en la Educación Física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Ludicidad: El comportamiento lúdico es vivencia, esto es fruición y la fruición es placer. Es una conducta que poseemos de forma inherente a nuestra condición de seres humanos, que va evolucionando con el tiempo y según las condiciones de cada uno. Se expresa con la manifestación del juego, aunque existen varias conductas lúdicas. No es un objeto ni una realidad manipulable separada del placer de jugar; esto significa generar ludicidad en un universo de fantasía.
El Juego: Un Pilar Fundamental en la Educación
Jugar: Realizar con placer una actividad sin un fin posterior, por el solo hecho del gozo o satisfacción que brinda el momento.
El juego es el principio fundamental de la educación, es la actividad más seria del niño, siendo una preparación para la vida adulta que contribuye a su perfeccionamiento físico, intelectual y social.
- Por ser la actividad natural y normal de la infancia.
- Para el niño todo es a la vez real e imaginario, crea su propia imagen de la realidad.
- Se adapta a todas las etapas del desarrollo, solo cambian los objetos y situaciones dependiendo de las necesidades e intereses de los jugadores.
- El juego responde vitalmente a sus necesidades.
Clasificación de los Juegos
Clasificar significa ordenar, organizar o establecer algo de acuerdo a ciertas características para una futura utilización. En el caso del juego, podemos tener diversas clasificaciones, por ejemplo, el lugar, edad, sexo, intensidad, organización. Pero Cutrera lo clasifica en base a los objetivos que persigue y a su contenido:
- Gimnástico y fisiológico
- De habilidad
- De ejercitación sensorial
- De ejercitación de la voluntad
- De atención y reacción
- De representación
- De ingenio o intelecto
- De humor
- De iniciación expresiva artística
- De azar
- De presentación
Juegos Motores
- Masivos
- De habilidad
- Actividades básicas
- De persecución
- De intensidad
- De atención y reacción
- Deportivos-gimnásticos
- De presentación
- Individuales
- Parejas-trío-grupos
- En bandos
- En equipos
- Iniciación deportiva
- Predeportivos
El Juego en las Diferentes Etapas Educativas
Nivel Inicial
Jugar por jugar: individuales, con y sin elementos, con y sin formación. Juegos: individuales, exploratorios, de tarea, de persecución con refugio, masivos, pareja-trío, grupos reducidos, grupales, sin refugio.
EGB 1 (1° y 2° Año)
Juegos: ídem N.I, en grupos, de tarea con mayor exigencia, masivos, grupales de relevos simples.
EGB 1 (3° Año)
Ídem 1° y 2°, en bandos, relevos, con formación.
EGB 2 (4° y 5° Año)
Juegos: ídem EGB1, relevos complejos, iniciación deportiva, manejo de elementos específicos, con formaciones y cambio, predeportivos, en equipos.
EGB 2 (6° Año)
Mini deporte individual, mini deporte de conjuntos.
EGB 3 (7° Año)
Deporte formal, deporte de alto rendimiento.
Etapas del Desarrollo y el Juego
Sensomotor (0 a 2 años): Aquí el niño desarrolla movimientos motores simples que le producen placer como ser estirar los brazos o piernas, gatea, aprende a sostener una postura bípeda, a mantener cierto equilibrio al caminar.
Simbólico (2 a 4 años): El niño es egocéntrico, no le interesan los demás, se pierde en su mundo de fantasía al jugar, puede asignarle roles a los objetos con los que juega y se toma muy en serio al hacerlo.
Operaciones Concretas (6 a 9 años): El niño ya está en plena etapa de desarrollo motor, aquí ya quiere más complejidad a la hora de jugar, quiere esquemas complejos que le saquen de su equilibrio normal, quiere correr, saltar, caminar, trepar, empujar y a su vez combinarlos, les suman otro compañero y comienzan a trabajar en equipos, respetan las reglas y las hacen respetar, y empiezan a dejar un poco de lado el egocentrismo.
Lógico Formal (9 en adelante): Es la parte de liberación de la mente, es cuando deja prácticamente el egocentrismo y está dispuesto a aceptar las ideas de los demás y comprende de una manera distinta a la manera que lo venía haciendo (es decir, trabaja en equipo, respeta las reglas, establece reglas o pautas a la hora de jugar, no acepta las trampas). Esta etapa es la de abstracción, es decir, desarrolla plenamente los valores y virtudes de su personalidad.