Explorando las Magnitudes: Medición Directa, Indirecta, Masa, Volumen y Área
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Sistemas Regulares de Unidades
Un sistema regular para la longitud podría ser, siguiendo con el ejemplo del largo de un folio como unidad principal, tomar como primera subunidad (o divisor) la mitad del folio. En principio, cualquier sistema regular podría ser válido y cómodo para expresar las mediciones. Estos sistemas de medida reciben el nombre de legales, pues su uso ha sido regulado mediante leyes. Nuestro sistema legal es el Sistema Métrico Decimal, que es un sistema regular en el que los cambios se realizan de diez en diez (decimal) en las magnitudes lineales, y según potencias de diez en las otras magnitudes (de 100 en 100 para la superficie y de 1000 en 1000 para el volumen).
Medida Directa e Indirecta de Cantidades
Las cantidades de una magnitud pueden ser medidas en unos casos directamente usando los instrumentos de medida. Esta medición directa requiere aplicar reiteradamente las unidades de medida (el metro con sus múltiplos y divisores para las longitudes; el kilogramo, con sus múltiplos y divisores para la masa, etc.) hasta lograr cubrir la longitud que se quiere medir, hasta conseguir equilibrar la balanza, etc., y según la precisión deseada.
En otros casos, si el objeto en cuestión no puede medirse directamente, bien por su tamaño, forma, etc., pero se puede descomponer en partes o secciones cuya medida se conoce, podemos determinar la medida del objeto mediante operaciones aritméticas. Se habla entonces de medida indirecta. Ejemplo: No hace falta recubrir una superficie de losetas para determinar el área de dicha superficie.
Masa y Peso
Desde un punto de vista físico, masa y peso son magnitudes diferentes. La masa de un cuerpo es el contenido en materia de dicho cuerpo, mientras que el peso en la Tierra es la fuerza con que es atraído hacia el suelo. Objetos de la misma masa tienen un peso diferente en la Luna que en la Tierra. En la práctica escolar es imposible que ambas características de los cuerpos puedan ser distinguidas; además, los instrumentos usados para medir masas en realidad miden pesos, por lo que no es procedente hacer distinciones entre ambas magnitudes en los niveles de educación primaria.
Volumen y Capacidad
El término volumen se usa para designar la característica de todos los cuerpos de ocupar un espacio. Se trata de una magnitud extensiva, derivada, cuya unidad principal es el metro cúbico (m3). Se usa la palabra capacidad para designar la cualidad de ciertos objetos (recipientes) de poder contener líquidos o materiales sueltos. La capacidad de un recipiente coincide con el volumen del espacio interior delimitado por las paredes del recipiente, y viceversa, el volumen de un cuerpo coincide con la capacidad de un recipiente que envolviera completamente a dicho cuerpo. Cuando se habla de capacidades la unidad principal es el litro (l) que es el volumen de 1 dm3.
Área y Superficie
Con frecuencia estas palabras se usan de manera indistinta (y podemos usarlas así), pero se pueden distinguir dos conceptos diferentes, aunque relacionados. La palabra superficie se debería reservar para designar la forma del cuerpo o figura (superficie plana, alabeada, triangular), mientras que la palabra área debería designar la extensión de la superficie. El rasgo o característica de los cuerpos que se mide cuantitativamente es el área o extensión.