Explorando la Memoria Humana: Procesos, Modelos y Tipos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
La Memoria: Un Sistema Complejo de Procesamiento de Información
Tema 4: La memoria es la capacidad del sujeto para percibir, codificar, almacenar y recuperar información. Es una característica esencial del ser humano, indispensable para el aprendizaje y ocupa una posición central en el dinamismo psíquico. Se trata de un sistema de elaboración y almacén activo de información. No solo almacena información, sino que también implica procesos que construyen y reconstruyen parte de ella. Es un conjunto de procesos:
- Percibir: A través de los sentidos, información no elaborada, voluntaria vs. involuntaria.
- Almacenar: Requisito necesario y previo al almacenamiento. Organizar: asociarla, simplificar, añadir y transformarla.
- Codificarla: Retención durante un tiempo. Ha de producirse un cambio fisiológico en el cerebro sustentado por redes neuronales activas, y no decaiga con el paso del tiempo.
- Recuperar: Extraer información codificada, atención del sujeto, forma de almacenamiento y estrategias de recuperación. Se evalúa a través del recuerdo. Estas características nos permiten tratar información sobre acontecimientos pasados.
Modelos de Transferencia y Almacenamiento de Información
- Memoria Sensorial: La información es retenida durante breves instantes.
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Almacenamiento transitorio de lo que se considera necesario, registro fonológico (repaso). Capacidad muy limitada, mantenimiento breve de la información.
- Memoria a Largo Plazo (MCL): Dos tipos de codificación: semántica y visual, capacidad ilimitada (habilidades físicas, sociales...). La información debe ser almacenada de forma organizada. Proceso de recuperación complejo. Varía el intervalo de mantenimiento de la información. La transferencia de información de la MCP a MCL depende del orden en la que la información entró en la MCP y del uso que se hizo de ella.
Memoria de Trabajo vs. Memoria a Largo Plazo
La MCP fue concebida inicialmente como un almacén de contenido verbal. ¿Por qué los pacientes con alteraciones en la MCP no tenían necesariamente dificultades para procesar y retener contenidos espaciales? Para ello, se aplica otro modelo propuesto por Baddeley y Hitch en 1974: la Memoria de Trabajo (MT). Se identifica la información sensorial que requiere atención y se almacena durante un periodo corto. Sirve para procesar información que se ha recuperado de la MLP y que puede resultar útil para interpretar algún elemento ambiental reciente.
Tipos de Memoria a Largo Plazo
- Memoria Declarativa o Explícita: (Saber qué)
- Memoria Semántica: Conocimiento general.
- Memoria Episódica: Recuerdos personales.
- Memoria Procedimental: (Saber cómo)
Memoria Procedimental (MP)
La Memoria Procedimental (MP) guarda habilidades, hábitos o rutinas de la vida diaria. Los contenidos de la MP se desarrollan de forma gradual, mediante la ejecución, repetición e instrucción. Los contenidos de la MP pueden ser difíciles de adquirir, pero una vez dominados no se olvidan fácilmente (su “huella” en la memoria es duradera). Un experto puede ser eficiente en su materia, pero tener dificultad para explicarla.