Explorando la Mitología Romana y Griega: Dioses, Oráculos y Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Los Dioses Olímpicos: Paralelismos entre Roma y Grecia

Los 10 dioses olímpicos principales:

  • Zeus/Júpiter: dios del cielo, asociado al rayo, el águila y el cetro.
  • Poseidón/Neptuno: dios del mar, representado con el tridente y el caballo.
  • Hades/Plutón: dios del mundo subterráneo, simbolizado por el trono y el can Cerbero.
  • Deméter/Ceres: diosa de la agricultura, identificada con la hoz y la espiga de trigo.
  • Hera/Juno: diosa del matrimonio, con la diadema, la granada y el pavo real como atributos.
  • Atenea/Minerva: diosa de la sabiduría, vinculada al casco, la lechuza y el olivo.
  • Afrodita/Venus: diosa de la belleza, asociada a la paloma, la concha y la manzana.
  • Ares/Marte: dios de la guerra, representado con la lanza y el casco de guerra.
  • Hefesto/Vulcano: dios del fuego, relacionado con la fragua, el yunque y el martillo.
  • Apolo: dios del sol, la música y la poesía, identificado con el arco y la lira.

Los Oráculos: Buscando el Destino y la Voluntad Divina

Los oráculos existieron para conocer el propio destino y la voluntad de los dioses ante ciertos asuntos. El oráculo era la respuesta que daba un dios ante una pregunta que se le formulaba, cuyas palabras o signos interpretaba un sacerdote. El oráculo más famoso fue el de Delfos.

El Culto Familiar en la Antigua Roma

El culto familiar. Cada familia rendía culto en casa a sus antepasados, a su hogar y a sus muertos. Estos ritos estaban oficiados por el paterfamilias. Las divinidades protectoras eran: el lar familiar (que protegía a todos los de la casa), los penates (que aseguraban el sustento) y los manes (que eran los espíritus de los antepasados).

Oficiantes del Culto Público

Oficiantes del culto:

  • Los pontífices: Oficiaban cultos públicos y gestionaban todos los asuntos religiosos.
  • Los augures: Interpretaban la voluntad divina observando el vuelo de las aves.
  • Los arúspides: Interpretaban el futuro leyendo las líneas del hígado de un animal sacrificado.
  • Las vestales: Vírgenes que vigilaban que el fuego de Vesta no se apagase.

Panorama de la Literatura Clásica

Épica

  • Griega: Homero (La Ilíada y La Odisea).
  • Latina: Virgilio (La Eneida).

Lírica

  • Griega: Arquíloco, Teognis, Tirteo, Solón y Safo.
  • Latina: Catulo (Poemas), Horacio (Odas y Epodos), Ovidio (Metamorfosis, Tristes, Heroidas, Amores, Remedios contra el amor y El arte de amar).

Poesía Pastoril

  • Griega: Teócrito de Siracusa.
  • Latina: Virgilio.

Teatro

Grecia

El teatro se representaba en los festivales de Dionisio. Los actores podían ser trágicos o cómicos, y el decorado era sencillo.

Tragedia

El protagonista es el héroe trágico. Los grandes escritores fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides (con Agamenón, Áyax y Medea).

Tragedia en Roma

Dos tipos de tragedias: la fabula praetexta, característicamente romana, y la fabula palliata, característicamente griega. Autor: Séneca (Octavia).

Comedia
  • Grecia: Aristófanes (Las nubes o Las aves), Menandro (El misántropo).
  • Roma: Plauto (Menecmos o La ollita), Terencio (Andrea y El eunuco).

Otros Géneros en Verso

  • Sátira: Caracterizada por Lucilio, Horacio y Juvenal.
  • Epigrama: Caracterizado por Marcial.

Declinaciones Latinas (Ejemplos)

Ae- A a am ae ae a; Ae ae as arum is is

I- Us e um i o o; I i os orum is is

Is- NOM NOM em is i e; es es es um ibus ibus

Us- us us um us ui u; us us us uum ibus ibus

Ei- es es em ei ei e; es es es erum ebus ebus

Entradas relacionadas: