Explorando Modelos y el Método Científico en la Toma de Decisiones
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Modelos para la Toma de Decisiones
Modelo Simplificado de la Realidad
Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dio buenos resultados.
Modelo Favorito Implícito
Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Este modelo de toma de decisiones implica que el decisor selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las primeras etapas del proceso y desvía la evaluación de todas las otras opciones.
La Toma Intuitiva de Decisiones
Otra forma que las personas utilizan es la Toma Intuitiva de Decisiones, como un proceso inconsciente que se crea a partir del filtrado que se hace de la experiencia, y muchas veces constituye un complemento del análisis racional.
¿Cómo debe actuarse al tomar una decisión?
¿Qué debe hacerse para tomar la mejor decisión?
Estas preguntas han sido estudiadas por los intelectuales a lo largo del tiempo y forman parte central de la búsqueda de la verdad.
El resultado de este extenso debate es un enfoque general conocido como el método científico.
El Método Científico
El método científico surgió a través del tiempo, a partir de la experiencia práctica de muchos científicos, astrónomos, químicos, físicos y biólogos. En general se reconoce a Sir Francis Bacon como al primero que describió formalmente el método, hace casi 100 años. La intención original fue tener una guía para la investigación en las ciencias físicas, pero el método se adapta fácilmente a cualquier tipo de problema.
Los pasos del método científico para resolver problemas tanto de ciencias como de administración son:
- Definición del problema: Este primer paso es crítico porque establece las fronteras para todo lo que sigue. Por ejemplo, si uno se pregunta: "¿Debo ponerme hoy una camisa azul o roja?" todos los demás colores quedan fuera de consideración; amarilla, naranja o verde no son soluciones alternativas.
- Recolección de datos: La razón para este paso es sencilla, pues se está más capacitado para resolver problemas si se tiene información sobre ellos. Deberá reunirse información pasada, hechos pertinentes, y soluciones previas a problemas semejantes.