Explorando los Modelos Pedagógicos y la Observación Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Modelos Pedagógicos

Modelo Tradicional

  • Concepción del desarrollo: El alumno tiene facultades innatas.
  • Contenidos Curriculares: Centrado en la materia.
  • Metodología: Verbalista.
  • Evaluación: Sumativa.
  • Relación maestro/alumno: Transmisor-Receptor.
  • Meta: Forjar el carácter del individuo.

Modelo Experiencial

  • Concepción del desarrollo: Por etapas y libertades individuales.
  • Contenidos Curriculares: Centrado en intereses, preferencias y necesidades.
  • Metodología: Activa.
  • Evaluación: No incluye control.
  • Relación maestro/alumno: Auxiliar-Sujeto activo.
  • Meta: Libertad individual plena.

Modelo Conductista

  • Concepción del desarrollo: Desarrollo acumulativo.
  • Contenidos Curriculares: Agrupa conductas a enseñar.
  • Metodología: Expositiva.
  • Evaluación: Sumativa.
  • Relación maestro/alumno: Intermediario-Ejecutor técnico.
  • Meta: Moldear la conducta.

Modelo Cognitivo

  • Concepción del desarrollo: Progresivo y secuencial (mediación).
  • Contenidos Curriculares: Experiencias y conceptos de los alumnos.
  • Metodología: Variada, centrada en el aprendizaje.
  • Evaluación: Formativa y formativa-sumativa.
  • Relación maestro/alumno: Facilitador-Protagonista del aprendizaje.
  • Meta: Desarrollo intelectual.

Modelo Social-Cognitivo

  • Concepción del desarrollo: Desarrollo progresivo y secuencial.
  • Contenidos Curriculares: Variados (formación integral de la personalidad).
  • Metodología: Participativa y colaborativa.
  • Evaluación: Cuantitativa, cualitativa y formativa.
  • Relación maestro/alumno: Dialógica-interacciones (aula, contexto, individuos).
  • Meta: Desarrollo integral y pleno del individuo (función en sociedad).

La Observación como Herramienta Diagnóstica

La observación no sirve para ver todo. Para ciertas habilidades o aspectos sí que es el camino ideal, pero para otros no. Los aspectos emocionales y relacionales son los que podemos ver bien con la observación. Los aspectos de rendimiento son más de test.

A veces desechamos el resultado de los test por la opinión que nos ha creado el sujeto en la entrevista y creemos más en lo que vemos que en lo escrito.

Tipos de Observación

  • Natural: El observador no prepara el marco donde va a observar. La actuación del sujeto discurre en un medio natural. Se considera que la actuación del sujeto no está influida por lo anterior.
  • Artificial o Provocada: El niño es conducido a un lugar no natural, cuando la interacción es con personas que no suele estar y la actividad que se plantea no es la habitual.

También se puede ver la observación así:

  • Exploratoria: Observación general.
  • Confirmatoria: Una vez que tengo la hipótesis vuelvo a observar para ver si se confirma, comprobación de la hipótesis.

Cuatro Modalidades para Recoger Información

  • Sistemas audiovisuales.
  • Registros de muestras: Apuntar una descripción de la conducta de forma sencilla, tal y como ocurre.
  • Sistemas de categorías: Previamente hemos clasificado unas conductas y durante la observación tenemos que decir si aparecen o no.
  • Escalas de estimación: No sólo apuntamos si aparece o no, sino también en qué grado.

Observación en Clases

Hay dos dinámicas:

  • Niño y compañeros.
  • Entre el alumno y el profesor.

Es una observación más estructurada y metódica buscando algo más preciso que observar en general. Con los alumnos de primaria la observación era menos intrusiva, aunque se acostumbran rápido a la presencia de un observador. Una forma de observar cosas interesantes en el aula es que el profesor proponga una actividad.

Observación en el Recreo

En esta observación es mucho más natural. El tipo de cosas que vamos buscando en esta observación son muy distintas a la observación en clase. Las relaciones en clase son mucho más inhibidas que en el recreo.

En la clase de educación física podemos hacer una observación paralela a la del recreo. Es el sitio para observar la motricidad, además es un sitio donde el profesor puede proponer actividades de juego, interacción...

Problemas de Observación

  • Con la observación puedo observar a uno o dos alumnos. Si paso otra prueba como el test puedo observar a todos.
  • La incontrolabilidad, sobre todo cuanto más natural porque no puedes controlar lo que observas, el niño hace lo que quiere.
  • Observar es la técnica con muy baja fiabilidad comparada con los test: dos observadores pueden ver cosas diferentes, sobre todo cuanto más global es.

Entradas relacionadas: