Explorando Movimientos Artísticos: Abstracción, Bauhaus, Cubismo, Expresionismo y Rococó
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Arte Abstracto
El arte abstracto se define como una corriente artística que propone que un conjunto de líneas, colores y formas puede expresar emociones profundas. En este tipo de obras, no se representan objetos ni figuras reconocibles. Entre sus principales exponentes se encuentran:
Kandinsky
Sus obras transmiten un gran dinamismo al contraponer líneas y manchas de colores. Un ejemplo notable es Arco Negro.
Mondrian
Fundador del Neoplasticismo, un estilo que busca liberar al arte de todo elemento accesorio. Creó composiciones que se caracterizan por representar formas geométricas básicas y utilizar los colores blanco, negro, gris, y los primarios (rojo, amarillo y azul). Un ejemplo destacado es Composición 4.
J. Pollock
Representante del Expresionismo Abstracto americano. Utilizó la técnica del dripping, que consiste en dejar caer la pintura sobre el lienzo mediante un goteo. Pintaba cuadros de gran tamaño para que el espectador se sintiera inmerso en la obra. Sus creaciones son intrincadas y predominan los tonos oscuros, que evocan una sensación de angustia. Un ejemplo representativo es Lucifer.
Bauhaus
La Bauhaus, cuyo nombre significa "Casa de la Construcción", fue un movimiento cultural que surgió en la primera escuela de diseño, arte y arquitectura del mundo. Fundada en Weimar en 1919 por Walter Gropius, posteriormente se trasladó a Dessau y finalmente a Berlín. Su objetivo era mejorar la sociedad a través del diseño, creando productos duraderos, asequibles y estéticamente agradables. Uno de sus principios fundamentales era "la forma sigue a la función". La escuela fue clausurada por las autoridades nazis en 1933. Entre sus principales arquitectos se encuentran Walter Gropius y Mies van der Rohe. Una obra emblemática es el Edificio de la Bauhaus en Dessau.
Cubismo
Se cree que el nombre Cubismo proviene de una observación de Matisse, quien, al ver una exposición de Braque, notó cómo sus cuadros podían descomponerse en cubos. Este estilo representa una ruptura con la pintura tradicional del Renacimiento. Sus características principales son:
- No hay distinción entre figura y fondo.
- Descomposición de los objetos y el espacio.
- Yuxtaposición y superposición desde distintos puntos de vista para representar los objetos en su totalidad.
- Se logra una cuarta dimensión.
- El color no es un elemento primordial.
- Aparición del collage.
Cubismo Analítico
En el Cubismo Analítico, el objeto se descompone, y el cuadro aparenta ser una maraña de líneas. Un ejemplo es El guitarrista de Braque. Como se observa en estas obras, el color ha desaparecido.
Cubismo Sintético
El Cubismo Sintético se manifiesta en la obra de Picasso Naturaleza muerta con rejilla de caña, donde, en lugar de representar un objeto, se incorpora o se pega directamente sobre el lienzo. En esta obra se "sintetiza" la pintura tradicional con objetos de la vida cotidiana. Un ejemplo adicional es Vaso y periódico de Braque. Este estilo comenzó con Las señoritas de Avignon de Picasso.
Expresionismo
El Expresionismo se caracteriza por ser un arte pesimista e inquietante. Sus rasgos distintivos son:
- Impresión (movimiento del exterior al interior) y Expresión (movimiento del interior al exterior).
- En cuanto al colorido, la obra no reproduce, sino que materializa la imagen.
- Su poética es una poética de lo feo, de lo bello caído en desgracia. Aborda temas como el sexo.
- Como precedentes se encuentran Goya, Ensor y Van Gogh.
- Se divide en dos tendencias:
- El grupo "El Puente", con artistas como Munch y Nolde. Sus obras se caracterizan por formas angulosas y colores intensos. Un ejemplo es El Grito de Munch.
- "El Jinete Azul", con figuras como Kandinsky y Klee. Su estilo es más poético y se centra en la expresión de los sentimientos. Un ejemplo es El Jinete Azul de Kandinsky.
Rococó
El Rococó es un estilo recargado, un arte de interior, de decoración de estancias, donde predominan las estatuillas.