Explorando la Música del Romanticismo: Características, Compositores y Formas Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

El Romanticismo Musical: Un Siglo de Pasión y Libertad

Fecha: Todo el siglo XIX. El espíritu romántico exalta la libertad, la fantasía y las pasiones, mostrando interés por lo inexplicable, misterioso y exótico.

La burguesía se consolida como la clase social dominante tras la Revolución Francesa (1789), reemplazando a la aristocracia.

Los compositores se convierten en artistas libres que buscan la expresión directa de sus sentimientos, abandonando gradualmente las normas clásicas.

Música Instrumental

Música de cámara: El piano se erige como el instrumento fundamental.

Triunfan las “pequeñas formas”: obras cortas e íntimas sin una forma estrictamente definida, como la balada, el nocturno y el preludio.

  • Chopin: Música delicada e íntima.
  • Liszt: Más arrebatador y virtuosístico.

Música Sinfónica

La orquesta experimenta un crecimiento considerable, especialmente en instrumentos de viento y percusión, con la introducción de nuevos instrumentos. Aumenta significativamente el número de instrumentos de cuerda.

  • Sinfonías: Heredadas del clasicismo. Obras para orquesta en cuatro movimientos (Allegro, Andante, Scherzo y Allegro). Compositores destacados: Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Mahler.
  • Concierto: También procedente del clasicismo. Obra para orquesta y solista en tres movimientos (Allegro, Andante, Allegro). Compositores notables: Schumann (para piano), Chopin (para piano), Mendelssohn (para violín).
  • Poema sinfónico: Una forma musical nueva. Obra para orquesta en un solo movimiento que busca narrar o describir algo, sin atenerse a la estructura de sonata. Ejemplos: Berlioz (Sinfonía fantástica), Liszt (Los preludios), Strauss (Así habló Zaratustra).

Música Vocal

Pequeñas formas: Se crean canciones breves y sencillas para voz y piano sobre un texto poético, denominadas Lied.

  • Schubert
  • Schumann
  • Mahler (con orquesta)

Grandes Formas

Ópera: Cada país desarrolla su propia ópera en su idioma. Los recitativos tienden a desaparecer.

  • Italia: Desarrolla una forma de cantar característica denominada bel canto. Al final del siglo, surge el Verismo: óperas con argumentos crudos y realistas. Compositores: Rossini, Verdi (el más importante, con obras como Nabuco y La traviata), Puccini (verista).
  • Alemania: Wagner revoluciona la ópera creando obras grandiosas y extensas, como El anillo del nibelungo.

Entradas relacionadas: