Explorando la Música del Siglo XX: Tendencias, Compositores y Revoluciones Sonoras
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
La Música del Siglo XX: Un Panorama General
Siglo XX-XXI.
Características Generales
Desde el S.XIX, la industrialización, la tecnología, los "mass media" y numerosos descubrimientos científicos han cambiado la forma de vida, la actuación social, el pensamiento y las concepciones artísticas de la sociedad. Dos guerras mundiales marcarán trágicamente el desarrollo social, cultural y artístico del S.XX. El arte refleja esta situación cambiante, rompiendo la "unidad artística" de periodos anteriores.
Características de la Música en el Siglo XX
Además de la música de épocas anteriores, en el S.XX se producen verdaderas revoluciones musicales. No existirá un único estilo como en épocas pasadas, sino que surgirán multitud de estilos diferentes entre sí: Nacionalismos, Impresionismo, Postromanticismo, Futurismo, Dadaísmo, Maquinismo. La aplicación de nuevas tecnologías a la música ha facilitado el desarrollo de tendencias musicales.
Primera Mitad del Siglo XX
- El Impresionismo Musical: Es un movimiento musical que surge a finales del XIX y se extiende hasta el XX. El término empezó a utilizarse en pintura antes que en música. El Impresionismo Musical supone una ruptura de los elementos del lenguaje musical (melodía, armonía). El cambio más importante será el abandono de las formas musicales, por el desarrollo de la idea musical. Claude Debussy será el principal representante del Impresionismo Musical.
- El Postromanticismo: Al igual que el Impresionismo, el Postromanticismo nace a finales del XIX y se extenderá a lo largo de los primeros años del XX. Gustav Mahler es uno de los grandes compositores postrománticos.
- Igor Stravinsky: Después de las innovaciones de Wagner, Debussy y otros, marcó las pautas de la música del S.XX y XIX. Ejemplos: Nacionalismo ruso, Neoclasicismo y Dodecafonismo.
- La Escuela de Viena: Se formó en torno al S.XX, escribió su música para varios estilos, por ejemplo: Neorromántico, Dodecafonismo, e intenta una síntesis entre Música Dodecafónica y tonalidad.
- Futurismo: Junto a las innovaciones de Stravinsky, incorporaron el nuevo elemento del ruido. Esta tendencia se llamará Futurismo a partir de 1940.
Segunda Mitad del Siglo XX
Desde 1940 destacaron 3:
- La Música Concreta: Se llama así porque es una música que se hace partiendo de sonidos concretos. El creador de Música Concreta sigue tres pasos: 1º Graba sonidos concretos. 2º Los sonidos grabados se elaboran en un laboratorio. 3º El resultado se recoge en una grabación. Ejemplos: Variaciones para una puerta y un suspiro, Estudio sobre locomotoras.
- La Música Electrónica: Se crea de una forma similar a la Música Concreta, pero no se graban los sonidos del entorno.
- Música Aleatoria: Es aquella música en la que el compositor no deja escrita la obra, sino que son los músicos quienes, en el momento de interpretar la obra, pueden inventar. Ejemplo: Variaciones IV.