Explorando la Música del Siglo XX: Tendencias, Compositores y Rupturas
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Revolución Musical del Siglo XX
En la música del siglo XX conviven los estilos más diversos. Su historia, ligada a grandes cambios sociales, económicos, políticos e ideológicos, supuso en muchas ocasiones el quebrantamiento del conjunto de reglas que había dominado la música de los periodos anteriores, afectando a casi todos los elementos con los que trabaja el compositor.
La música de algunos compositores, aferrados en cierto modo a las normas y formas del pasado, y la de otros, inmersos en un afán de constante exploración y experimentación, dieron lugar a una inmensa variedad de tendencias, técnicas y estilos que caracterizan en su conjunto la diversidad y heterogeneidad de las músicas del siglo XX.
A medida que iba apareciendo cada tendencia, surgía una "etiqueta" para Neoclasicismo, Neonacionalismo o Nacionalismo del siglo XX, Expresionismo, Atonalidad, Dodecafonismo, Serialismo, Música concreta, Música electrónica, Música aleatoria o Minimalismo.
Movimientos Renovadores
A partir de aquí, el siglo XX se presenta como heredero de la ruptura a la que antes nos hemos referido.
Expresionismo
Fue un movimiento estético que reunió en una empresa común a un amplio sector de artistas germánicos. En el ámbito de la música, este movimiento comienza con la Atonalidad, un estilo que se caracteriza por un uso cada vez más libre de las disonancias y por un distanciamiento progresivo del sistema tonal. Esta corriente, de gran repercusión, llevó al compositor Arnold Schönberg a idear un nuevo estilo, conocido como Dodecafonismo, basado en un método de composición que consistía en utilizar los 12 grados de la escala cromática sin ninguna relación jerárquica entre ellos.
Futurismo
Paralelamente a la eclosión del Expresionismo, surgió en Italia el movimiento futurista, que tendría grandes consecuencias en el campo musical en los años posteriores. El Futurismo exploró la utilización del ruido como elemento musical. Destaca Luigi Russolo con sus instrumentos para producir ruidos: los intonarumori. Se multiplican las posibilidades tímbricas, incorporando a la música los más diversos instrumentos de percusión.
Neoclasicismo
Imitación del clasicismo usando técnicas nuevas. Aparece como una reacción contra los movimientos descritos anteriormente y propone una vuelta a los ideales estéticos del barroco y del siglo XVII, retornando a la tonalidad y a las formas del pasado. Busca la sencillez y pretende que la música sea comprendida por un público más numeroso. Destacan Igor Stravinsky y Sergei Prokofiev.
Neonacionalismo o Nacionalismo del siglo XX
Destacan Claude Debussy (Noche en Granada) y Maurice Ravel (Rapsodia), Igor Stravinsky (El pájaro de fuego o Petrushka).
Manuel de Falla, nacido en Cádiz, comenzó empleando con frecuencia elementos del folclore andaluz, pero poco a poco fue usando melodías de la Península Ibérica, como muestran sus Siete canciones populares españolas. Compuso también El retablo de maese Pedro, sobre un pasaje del Quijote, El amor brujo.