Explorando la Música a Través del Tiempo: Desde el Canto Gregoriano hasta la Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

1. Música Medieval

  • Canto Gregoriano: Música religiosa, ritmo libre, en latín, *a capella*, canto colectivo, autores anónimos.
  • Trovadores: Música profana, canto sobre el amor, la guerra, en nuevas lenguas, con instrumento, ritmo marcado, cantan solos.
  • Cantigas de Santa María: Composición poético-musical galaico-portuguesa, texto religioso, música profana.

Intervalo: Distancia entre dos notas.

Acorde: Conjunto de 3 o más notas simultáneamente.

Instrumentos Medievales: chirimía, cornamusa, salterio.

Vida Medieval: Contrapunto: Disposición de dos sonidos o más líneas melódicas con dependencia entre ellas.

2. Renacimiento Musical

  • Vocal Religiosa: Estilo internacional, motete + misa compuesto de 4 y 5 voces, contrapunto imitativo.
  • Vocal Profana:
    • España: Misa
    • Italia: Madrigal
    • Francia: Chanson
  • Instrumental: Basada en modelos vocales, variaciones, música de danza y familias instrumentales.

3. Música Moderna

  • Música Disco (Años 60): Baile en las discotecas, grupos como Donna Summer y The Bee Gees.
  • Música Oriental: Ausencia de armonía, predomina la escala pentatónica.

4. Romanticismo Musical

Elementos Musicales: Se amplía el ámbito melódico, abundancia de alteraciones, indicaciones dinámicas, mayor expresividad.

  • Música Vocal: Ópera, gran evolución en España: la zarzuela.
  • Música Instrumental: Se mantienen los géneros: sinfonía, concierto, etc.; nuevos: poema sinfónico, música programática y nacionalismos musicales.

Tonalidad: Una jerarquía en importancia de notas y acordes, no solo la escala utilizada.

Romanticismo para piano: Una de las formas musicales más poéticas.

Ballet: Alcanza un gran desarrollo en el tiempo romántico.

Tecno: Producida por medios electrónicos.

La primera mitad del siglo XIX tuvo grandes compositores de sinfonías en la línea trazada por Beethoven; destacaron Schubert y Mendelssohn.

Anacrusa: Empezar la música antes del tiempo fuerte del compás.

La música romaní es la que practica la gitana de Europa oriental.

5. Música del Siglo XX y Vanguardias

La música y su evolución en el siglo XX no se puede hablar de una unidad de estilo.

  • Impresionismo: Melodías menos definidas, utilización especial de ciertos instrumentos.
  • Expresionismo: Argumento fuerte, invención *sprechgesang*, el lenguaje es la atonalidad.
  • Nacionalismo (Siglo XX): Busca la inspiración para su música en el folclore.
  • Neoclasicismo: Música de periodos anteriores.
  • Vanguardia: Se apartan de los instrumentos y formas tradicionales.

Entradas relacionadas: