Explorando los Orígenes del Cine: Innovaciones y Pioneros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Primeros inventos y dispositivos:

  • Teatro Óptico/Praxinoscopio: Esta creación, hecha por Émile Reynaud, era similar al zootropo, pero perfeccionado por el uso de cintas perforadas y la proyección ampliada de las imágenes.
  • Kinetoscopio: El kinetoscopio consiste en una caja de madera para visión individual que tiene en su interior una serie de bobinas que permiten ver imágenes en movimiento a una velocidad de 48 imágenes por segundo.

Los inicios del cine:

Lumière: Los hermanos Lumière patentaron en 1895 el cinematógrafo. La diferencia con el kinetoscopio era que se trataba de una proyección grupal.

Méliès: Fue el primer gestor de la ficción en el cine. Se diferenciaba de los hermanos Lumière en su sentido poético, la búsqueda de la irrealidad y la fantasía. Contaba con guiones e historia, efectos especiales elaborados y grandes escenografías. Por el tipo de encuadre, sus cortos tenían un gran componente teatral.

Al ver el cinematógrafo de los hermanos Lumière, se entera de que Robert Paul vende en Inglaterra un aparato similar y lo compra. Con él, incorpora esas proyecciones de actos cotidianos en sus obras de teatro. Él no estaba interesado en la reproducción pasiva de imágenes cotidianas, por lo que transforma el reproductor de Paul en una cámara y empieza a filmar. Él mostrará las primeras proyecciones de cine basado en relato (el cine como lo conocemos hoy). Él descubrirá el primer truco cinematográfico: el paso de manivela. Luego hará varias películas que quedarán en la historia y luego terminará quedando en deuda por su poco entendimiento del mundo capitalista financiero y desaparecerá hasta 1928, donde es descubierto por los surrealistas y homenajeado por el instituto de cine.

Evolución del lenguaje cinematográfico

MRP (Modo de Representación Primitivo):

  • En el MRP las escenas se construyen como tomas únicas (tiempo continuo) y una cámara inmóvil desde un punto de vista fijo.
  • La iluminación es vertical y neutra.
  • Los actores atraviesan el cuadro de un lado a otro, los cambios de tiempos coinciden con los cambios de escenario.
  • No existe un mundo más allá del marco de la escena.
  • El cine sigue muy ligado a la composición teatral.

MRI (Modo de Representación Institucional):

  • En el MRI está el cine de la transparencia donde los films parecen contarse por sí solos como si nadie hubiera intervenido en su realización.
  • El autor enmascara los enunciados fílmicos en pos de la historia, hay una identificación con los personajes protagónicos del argumento.

Sus elementos clave fueron:

  • Montaje paralelo y alternado.
  • Sobreimpresión.
  • Tamaños de planos.
  • Angulaciones de cámaras.
  • Flashback.
  • Deconstrucción de un espacio en múltiples puntos de vista.
  • Nuevos modos de actuación.
  • Hay un nuevo modo de percibir la realidad cinematográfica por medio del montaje.

En sus cortos y películas se perfecciona el uso del montaje paralelo.

Reformó el recurso literario del flashback.

Usó el cierre de iris y fundidos que otorgan valor similar a los primeros planos.

Experimenta con la movilidad de cámara y la fragmentación de los espacios en múltiples encuadres, lo cual genera desplazamientos de puntos de vista.

Construyó la figura del héroe y del salvamento en el último minuto.

Todo esto se puede ver en la película “El nacimiento de una nación”, que fue una película polémica por la imagen de los negros siendo retratados con características negativas mientras que los miembros del Ku Klux Klan son los buenos.

Entradas relacionadas: