Explorando el Pasado: Una Mirada al Aprendizaje de la Historia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
1. La Enseñanza de la Historia: ¿Qué Aporta?
La enseñanza de la historia aporta:
- Adquirir un conocimiento amplio de la historia.
- Búsqueda de la multicausalidad en los acontecimientos.
- Distinguir diferentes periodos del pasado.
- Desarrollar espíritu crítico y curiosidad.
- Adquirir vocabulario específico.
- Valores: igualdad de género, solidaridad, comprensión de la diversidad.
Finalidad: Ayudar al alumnado a entender los problemas sociales y acontecimientos diarios, y a desarrollar una conciencia crítica y social, preparándolos para la vida adulta y para ser parte activa de la comunidad.
Objetivos:
- Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber contextualizarlos.
- Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista.
- Comprender la diversidad de formas de obtener información del pasado (multitud de fuentes diversas que deben ser valoradas y criticadas).
- Transmitir de forma organizada el conocimiento histórico.
2. El Conocimiento Histórico
Es aquel que se relaciona con los acontecimientos y hechos sociales. Es de carácter colectivo y básico para comprender las situaciones y hechos que analiza la historia. Lo podemos dividir en:
- Cronología: Establece la duración y orden de los hechos. Por medio del calendario, sitúa los acontecimientos sin dar explicaciones.
- Periodización: Divide los hechos históricos en grandes periodos establecidos por los cambios sociales. Genera una representación cualitativa del tiempo.
Dificultades:
- El niño no domina la cronología.
- Aprendizajes de forma aislada y mal estructurada.
- Poca percepción del largo plazo y la simultaneidad.
- Dificultad para comprender duraciones largas y abstractas en comparación con sus cortas vidas.
- No existe una única representación ni percepción del tiempo.
Ejercicios para la Comprensión Temporal
- Con el objetivo de construir el sentido de la sucesión temporal, se puede realizar un árbol genealógico con dibujos o fotografías.
- Podemos reciclar el mismo formato y realizar un árbol genealógico sencillo a partir de fotografías. Se ensanchará el formato a un mundo no vivido directamente por el niño, extrayendo la información del texto.
- Una vez realizadas las explicaciones sobre hechos significativos de épocas históricas que resultan de interés, realizaremos una actividad de identificación, datación y ordenación, con explicación de las razones, de diversas épocas históricas a partir de dibujos.
3. Fuentes Históricas
Conjunto de documentos, testimonios u objetos que transmiten información significativa referente a los hechos ocurridos, especialmente del pasado.
Tipos:
- Material (restos arqueológicos)
- Escrita (prensa)
- Iconográfica-clásica (pintura)
- Audiovisual contemporánea (película)
- Estadística (salarios)
- Cartográfica
- Oral (entrevista)
El docente debe poner a disposición del alumnado múltiples fuentes, enseñar al alumno a sacar el máximo de información, saber contextualizar, realizar interpretaciones y apreciaciones personales.
4. Empatía en la Historia
Consiste en situarse en la piel del agente histórico para comprender sus motivaciones y razones de sus decisiones. Resulta fundamental crear situaciones empáticas para desarrollar actitudes intelectuales y posibilitar el manejo de fuentes informativas para comprender los procesos de cambio social de forma crítica.
Ejercicio de Empatía
- Explicación contra fuente histórica (texto): Interrupción para crear debate y prever la conducta del personaje / comparación con lo que pasa en la realidad / preguntas abiertas.
- Explicación: Se pide al alumno un viaje al pasado (juego de simulación / toma de decisiones).
- Implicación: Dramatización.
5. La Causalidad en la Historia
Debemos ser conscientes de que la explicación histórica durante los primeros estadios del aprendizaje conlleva entender que el pensamiento del niño se ve limitado temporalmente. La causalidad lineal tiene mayor protagonismo, como principal objetivo plantearnos comprender que a toda causa sucede un efecto.
En un segundo nivel, atribuimos el fenómeno a varias causas que actúan conjuntamente, aunque se puedan analizar individualmente. Durante esta etapa, debemos ser capaces de identificar diferentes factores causales. Todo lo sucedido antes del hecho sirve para explicarlo.
Un tercer estadio plantea que se puedan diferenciar los factores causales de los intencionales y discriminar qué es y qué no una causa.