Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento y Política

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

TEORÍA DE LAS IDEAS

Según Platón, existían dos realidades: la realidad de las ideas y la realidad sensible.

Las ideas son los modelos perfectos de cada objeto o ser vivo del mundo, funcionando como la definición universal de ese objeto o ser vivo. Las ideas no son materiales, mientras que los seres vivos y los objetos del mundo sensible son copias imperfectas de estas.

Las ideas son inmutables, eternas y no pueden romperse, envejecer o morir. Sin embargo, los seres vivos y objetos del mundo sensible sí pueden. Una idea o modelo perfecto recoge las características comunes de todos los objetos o seres vivos a los que representa.

Por ejemplo, la idea de perro recoge las características comunes de todas las razas de perro del mundo sensible, sirviendo como definición para todos ellos.

Características de las ideas:

  • Las ideas son objeto de la razón. Platón y Sócrates critican a los sofistas por centrarse en el estudio de los seres materiales, dejando de lado lo que todos los seres sensibles tienen en común y lo que es verdaderamente racional: las ideas.
  • La Teoría de las Ideas postula que las ideas están en un plano superior.
  • Los objetos o seres vivos surgen de las ideas.

Demiurgo: Es la entidad que transforma las ideas en materia, actuando como un dios arquitecto.

SOFISTAS: ESCEPTICISMO EPISTEMOLÓGICO, RELATIVISMO MORAL Y CONVENCIONALIDAD DE LAS LEYES

En Atenas y otras polis de Grecia, la democracia permitía a todos los hombres libres participar en las asambleas políticas para elegir las leyes de la ciudad. Tener un lenguaje convincente y culto era crucial.

Los sofistas, siendo extranjeros, no podían participar en las asambleas. Sin embargo, eran grandes maestros en retórica (el arte de usar un lenguaje culto y convincente).

Dado que no podían participar en la política, los sofistas se dedicaban a enseñar retórica a jóvenes de familias adineradas.

Escepticismo epistemológico: Los sofistas afirmaban que la naturaleza no se podía controlar, por lo que no merecía la pena estudiar sus fenómenos. Lo importante era estudiar la realidad humana. El escepticismo epistemológico sostiene que no existe la verdad absoluta y que no se puede conocer nada con certeza, impidiendo la creación de una ciencia que estudie racionalmente los fenómenos naturales.

Relativismo moral: Los sofistas, basados en su escepticismo epistemológico, argumentaban que no existe una verdad absoluta para las cuestiones morales o las relaciones humanas. Cada persona tiene su propia opinión de la verdad y no hay una moral válida para todos. El bien y el mal son relativos al punto de vista de cada individuo.

Convencionalidad de las leyes: Dado que cada persona tiene su propio punto de vista de la realidad y del bien y el mal, las leyes que rigen la sociedad no son objetivas sino subjetivas, resultado de un acuerdo entre individuos con diferentes perspectivas.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: CIENCIA Y OPINIÓN. DIALÉCTICA

Platón se pregunta cómo podemos llegar a conocer. El conocimiento solo es posible en la realidad inteligible (el mundo de las ideas), en contraste con la realidad sensible.

Nuestra alma preexistió al cuerpo y el conocimiento se basa en recordar lo que el alma ya conocía.

La ciencia es válida universalmente, mientras que la opinión es particular de cada persona.

Dialéctica: El objetivo del filósofo es ascender desde el nivel inferior de las imágenes hasta la idea del bien. La dialéctica es el proceso de aprendizaje y descubrimiento mediante el diálogo. Dos o más filósofos intercambian conocimientos para alcanzar la verdad o sabiduría, que corresponde a conocer la idea del bien.

DUALISMO ANTROPOLÓGICO: CUERPO Y ALMA. TEORÍA DEL ALMA

El dualismo antropológico sostiene que el ser humano está compuesto de dos sustancias: cuerpo y alma.

Sustancia inmaterial o alma: El alma es inmortal y reside en el mundo de las ideas. Tras la muerte del cuerpo, el alma se reencarna o asciende al mundo de las ideas para contemplar la idea del bien.

Existen tres tipos de alma:

  • Alma concupiscible: Su virtud es controlar el exceso, corresponde a los mercantes y se sitúa en el estómago. Es mortal.
  • Alma irascible: Su virtud es el valor y el honor, corresponde a los soldados y se sitúa en el corazón. También es mortal.
  • Alma racional: Es la única inmortal, corresponde a los filósofos y se sitúa en la cabeza.

Sustancia material o cuerpo: El cuerpo es mortal y con él mueren las almas irascible y concupiscible. El alma racional es la única inmortal.

El mito del carruaje: El alma es como un carruaje con un conductor y dos caballos, uno blanco y uno negro. El conductor representa el alma racional, el caballo blanco el alma irascible y el caballo negro el alma concupiscible. El alma racional debe dirigir el carruaje por el camino del bien (el caballo blanco).

Este mito explica la tendencia humana a elegir entre el bien y el mal.

VIRTUDES Y CIUDAD IDEAL

La ciudad ideal de Platón consta de tres niveles:

  • Nivel alto (rey filósofo): Dirige la ciudad. Le corresponde el alma racional, cuya virtud es la sabiduría. Es inmortal y se sitúa en la cabeza.
  • Nivel medio (soldados): Les corresponde el alma irascible, cuya virtud es el valor, el honor y la nobleza. Es mortal y se sitúa en el corazón.
  • Nivel bajo (mercantes): Les corresponde el alma concupiscible, cuya virtud es el control sobre los excesos. Es mortal y se sitúa en el estómago.

CRÍTICA ARISTOTÉLICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: EL HILEMORFISMO

A diferencia de Platón, que postulaba dos realidades (ideas y material), Aristóteles afirmaba que solo existe el mundo material.

Existen dos tipos de sustancias:

Materia: El componente físico (metal, madera, carne, hueso).

Forma: Las características del objeto (color, sabor, olor, tacto).

El cambio ocurre cuando una sustancia evoluciona y cambia de forma.

Ejemplo: Una semilla de rosa no es una rosa, pero con el tiempo cambia de forma hasta convertirse en una.

Tres etapas de un objeto o ser vivo:

  1. Ser en potencia: La capacidad de cambiar.
  2. Ser cambiante: El proceso de cambio de forma.
  3. Ser completo: El estado final del desarrollo.

La materia no cambia, solo la forma. Para Platón, la forma está separada de la materia, mientras que para Aristóteles está fusionada. Por ello, Aristóteles defiende que solo existe el mundo material.

TEORÍA POLÍTICA DE ARISTÓTELES: HUMANIDAD Y REGÍMENES POLÍTICOS

El ser humano es un animal social por instinto, tendiendo a unirse y formar colectivos como la familia.

Existen diferentes tipos de sistemas políticos, clasificados según el número de gobernantes y si el estado es justo o injusto. Se dividen en seis categorías:

  • Monarquía: Gobierno de uno, estado justo.
  • Tiranía: Gobierno de uno, estado injusto.
  • Aristocracia: Gobierno de varios, estado justo.
  • Oligarquía: Gobierno de varios, estado injusto.
  • Politeia (democracia): Gobierno del pueblo, estado justo.
  • Demagogia (democracia): Gobierno del pueblo, estado injusto.

Entradas relacionadas: