Explorando la Personalidad: Modelos Psicosociales, Biologicistas y Humanistas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Aproximación al Concepto de Personalidad

Cuando hablamos de personalidad, aparecen dos campos de significación que se refieren respectivamente a la apariencia externa y a la naturaleza íntima de un sujeto. Las facetas deben ser entendidas en la consideración de la personalidad como aquello distintivo de cada individuo, expresado a través de las respuestas habituales que manifiesta ante situaciones heterogéneas. Estas respuestas están dirigidas por disposiciones que dependen supuestamente de un sistema de rasgos. Este carácter individualizante permite a la psicología abordar el estudio de la personalidad bajo un enfoque taxonómico. Desde la psicometría se intenta estudiar científicamente la personalidad, reduciéndola y clasificándola en una serie de atributos o dimensiones.

Hay que destacar también el aspecto social de la personalidad: el individuo debe compatibilizar sus impulsos egoístas con lo que su entorno físico y social le exige. Esto supone la necesidad de abordar este estudio desde una perspectiva social, donde se fomentan o castigan determinados rasgos de personalidad. La Psicología de la personalidad, como ciencia social, intentará cuantificar los fenómenos estudiados para llegar a generalizaciones que se aproximen a lo que son las leyes científicas.

El ‘Yo’ como Unidad de la Actividad Psíquica

Diremos que el “sujeto” o “yo” es el sustrato de los procesos y estados psicológicos, quien los unifica y les confiere sentido. A partir de las experiencias de la vida, las relaciones con el medio y nuestros congéneres, se forman distintos “yoes” que pueden variar en uno u otros contextos. En la historia de la Psicología ha habido diversas formas de entender a ese sujeto, y cada una de esas formas tiene importantes repercusiones en el esclarecimiento de qué sea la personalidad.

Diversos Modelos en el Estudio de la Personalidad

El Modelo Psicosocial

La psicología social de la personalidad postula que la sociedad, el ambiente, es la fuente principal de los rasgos de la personalidad. Se analizarán factores, comportamientos y condiciones:

Conductismo

La estimulación juega un papel central en la conducta de los individuos, de modo que aplicando ciertos estímulos podemos obtener determinadas respuestas. Los procesos de aprendizaje se sitúan en el centro del desarrollo de la personalidad. El conductismo deja de lado cualquier fenómeno interno y se centra en lo que podemos observar: los estímulos que el individuo recibe y las respuestas que emite ante estos. Los conductistas se centran en el aprendizaje del sujeto. Esto significa dejar de lado el estudio de la personalidad, se trata pues, de una psicología sin sujeto. Por el contrario, la reivindicación de la noción de personalidad significa afirmar que la conducta no es reducible a una relación funcional entre estímulos y respuestas, sino que entre ambos hay algo más.

Aprendizaje Vicario

Para Bandura, el ambiente causa el comportamiento, pero también el comportamiento causa el ambiente. El yo se forma contraponiéndose al yo de los demás. Hay otras teorías como las psicosociales de la motivación y de las emociones o aquellas relacionadas con la personalidad.

El Modelo Biologicista

Se centra en los fundamentos biológicos de la conducta, lo que significa definir al sujeto en términos fisiológicos. La idea de que elementos somáticos, biológicos, causan tipos de personalidad es muy antigua. En la actualidad ya no se trata de fluidos o humores del organismo, sino del sistema neuroendocrino y del componente genético. El exceso o el déficit de uno o más elementos químicos en el organismo puede ser la causa de trastornos de la personalidad. Sin querer entrar en disputas teóricas, se intenta explicar las características de la personalidad en base a aspectos biológicos de tipo neuroendocrino o genético.

El Modelo Humanista

Se trata de un enfoque próximo a la filosofía que subraya el aspecto creativo y autónomo del ser humano frente a los conocimientos biológicos y sociales. Esta psicología está ligada a Carl Rogers y Abraham Maslow. En 1961 se construye la Asociación Americana de Psicología Humanista que aparece como reacción a la insatisfacción ante las corrientes dominantes: el conductismo y el psicoanálisis. Los modelos humanistas se caracterizan por conceder una enorme importancia a la percepción subjetiva del mundo como determinante fundamental de la conducta de los individuos.

Entradas relacionadas: