Explorando la Poesía Española: Generación del 50 y Nuevos Lenguajes Líricos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Poetas de los 50

  • Ángel González: Alterna la poesía íntima con la social y el tono marcadamente irónico con el coloquial (Palabra sobre palabra).
  • José Ángel Valente: En obras como La memoria y los signos cultiva una poesía del silencio.
  • José Agustín Goytisolo: Su obra poética es extensa y maneja en ella motivos autobiográficos (Palabras para Julia y Otras canciones).
  • Jaime Gil de Biedma: Entre sus poemarios destaca Compañeros de viaje. Tuvo gran influencia en los poetas de los 70 y 80.
  • Claudio Rodríguez: Es el autor de El don de la ebriedad, uno de los libros más importantes de la posguerra.
  • Francisco Brines: La influencia de Cernuda se aprecia en sus poemarios como Las brasas.

Poetas de los 70

  • Juan Luis Panero: Sus poemarios más importantes son A través del tiempo y Antes de que llegue la noche.
  • Guillermo Carnero: Es uno de los máximos representantes de los novísimos (Dibujo de la muerte).
  • Antonio Carvajal: Tigres en el jardín.
  • Pere Gimferrer: Además de obras como Arde el mar ha escrito también La muerte en Beverly Hills.
  • Luis Alberto de Cuenca: Pasó del culturalismo inicial a una poesía intimista y narrativa, en la que los temas, procedentes del mundo cotidiano, se abordan con un distanciamiento irónico (Los mundos y los días).
  • Luis Antonio de Villena: Sintió gran atracción por los malditos de Oscar Wilde. Destaca su poemario Huir del viento.

José Hierro: Trayectoria Poética

En 1947 publicó sus obras, Tierra sin nosotros y Alegría. En ambas desarrollaba temas de naturaleza existencialista. La experiencia personal de Hierro durante la Guerra Civil está presente en estos dos poemarios. La lírica de José Hierro se caracteriza por el empleo de un lenguaje depurado y poético a partir de un léxico cotidiano y próximo al receptor. La belleza formal y el ritmo se obtienen gracias a una cuidada selección y disposición de los elementos del poema. En este sentido destaca su hábil uso de la antítesis y de la dualidad.

La Poesía Social

La obra de José Hierro evolucionó en la década de los 50 hacia una poesía social, pero sin renunciar nunca a su afán estético y formal. En cuanto a los temas, siguió nutriéndose de sus vivencias y recuerdos, aunque cambió el "yo" de sus primeros libros por el "nosotros" característico de la poesía social. A esta etapa pertenecen Con las piedras, con el viento o Quinta del 42.

Reportajes y Alucinaciones

A partir de los 60 la poesía de José Hierro evolucionó hacia una lírica de carácter intimista, donde se reflexiona sobre la memoria o el paso del tiempo. A esta última pertenecen obras como El libro de las alucinaciones, Agenda o Cuaderno de Nueva York. Según Hierro los poemas que compuso en este tiempo se pueden clasificar como:

  • Reportajes: Presentan hechos y emociones cercanos al periodismo.
  • Alucinaciones: Se expresa con imágenes irracionales y un estilo más críptico.

Entradas relacionadas: