Explorando la Poesía de Hesíodo: Justicia, Gloria y Mito en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
En su obra “Los Trabajos y los días” nos explica cómo se ve el poeta a sí mismo, nos hace entender a través de una fábula de un ruiseñor y un halcón que el poeta está al servicio del poder. Los poetas se representan a sí mismos como carpinteros (que ensamblan cosas, crean cosas uniendo otras) y también se ven a sí mismos como ruiseñores. Hesíodo sufrió la violencia de los halcones, de los reyes, porque le quitan parte de su herencia a favor de su hermano. Esta primera obra es literatura sapiencial, todo el poema está estructurado en torno a la idea de justicia. Se decía que Hesíodo era un campesino, pero los filólogos de hoy en día dicen que más que un campesino era un noble rural. En su otra obra “La Teogonía”, este es un poema genealógico. Hesíodo comienza el poema dirigiéndose a las Musas del Helicón, a las cuales en toda la literatura griega se hace una invocación como fuente de inspiración. Se le aparecen a Hesíodo, y él cree que está viendo a las musas. Las musas cantan el poder de los dioses del Olimpo. Relato de las Piérides, que forman un coro (alaban a Tifón) y se enfrentan a las Musas. La importancia que se le da al poeta es clave y enlaza con el mundo divino. El poeta canta la gloria (kléos), un pensamiento fundamental en el mundo griego, ya que la gloria va asociada a la memoria. Los héroes tienen derecho a la memoria. Toda la poesía épica tiene como protagonistas a los guerreros, que son recordados mediante el canto. La única manera de encontrar la inmortalidad es mediante el recuerdo. El himno de las musas se encuentra en el poema de la Teogonía, lo cual no tiene sentido, pues ésta es un poema genealógico, un catálogo de dioses. Los poemas de Hesíodo son tomados de un contexto rural. “El Trabajo y los días” son una serie de descripciones de este mundo rural. Comienza con un himno loando las bondades de alguien y luego pidiendo algo. Hesíodo hace referencia a los hombres que son como “vientres”, porque necesitan comer para vivir, mientras que las mujeres son “dobles vientres”. En esta misma obra Hesíodo nos cuenta el mito de Prometeo y de Pandora. El primero nos habla de la invención/introducción del sacrificio sangriento por parte de Prometeo, y el segundo nos habla de cómo se introdujo la muerte en el mundo, cómo se introdujo la mujer en el mundo, el mal.