Explorando el Proceso Perceptivo: Sensación, Percepción y Teorías Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El Proceso Perceptivo

Sensación

Este término se utiliza para referirse a las cualidades que captamos (verde, liso) y, en ocasiones, al proceso por el cual captamos esas cualidades. Estas son captadas por los sentidos: externos (oído, vista) e internos (cinestésico).

En este proceso podemos distinguir 3 fases:

  1. Fase Física: Determinados estímulos que estimulan nuestros sentidos (luz).
  2. Fase Fisiológica: Nuestros receptores nerviosos transforman estos estímulos en corrientes eléctricas que se transmiten al cerebro.
  3. Fase Psíquica: El cerebro traduce esa corriente en un dato sobre el mundo externo o interno. La sensación suele captarse con la última fase.

Percepción

No captamos sensaciones aisladas, sino objetos que nosotros construimos. Es un proceso activo a través del cual organizamos las diferentes sensaciones, interpretando el mundo exterior en el que nos encontramos.

Teorías de la Percepción

A) Teoría Asociacionista: Simple suma de sensaciones. La sensación es concebida como el fenómeno primario y principal.

B) Teoría de la Forma (Gestalt): Se impone la forma conforme a ciertas leyes específicas. La psicología de la forma parte de la idea de que, cuando sea posible, se percibirá una figura que destaca sobre un fondo. Existen dos leyes fundamentales de nuestras percepciones:

  1. Ley de Simplicidad: Siempre se percibe la forma más sencilla.
  2. Ley de la Pregnancia: La forma se organiza de modo que la figura percibida sea lo más definida posible.

Algunas de estas leyes son: Proximidad, Semejanza, Destino uniforme, Movimiento, Cierre y Contraste.

C) Teoría Cognitivista: Destaca los aspectos subjetivos de la percepción: experiencia, motivaciones, expectativas, a la hora de dar un significado a lo conocido, contribuyendo así a una mejor comprensión del fenómeno perceptivo. Se hace necesario tener en cuenta el lado activo, productivo del individuo y recurrir a otras dos capacidades del ser humano (la imaginación y la memoria), así como a la experiencia que, por la intervención, va a determinar los modelos a través de los cuales nuestro cerebro interpreta la realidad. Atención e interés: el interés determina nuestra atención, y la atención determina nuestra selección.

Entradas relacionadas: