Explorando la Prosa Gallega del Siglo XX y Comienzos del XXI: Autores, Tendencias y Evolución

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Prosa del Siglo XX y Comienzos del Siglo XXI en Galicia

La prosa del siglo XX y comienzos del siglo XXI en Galicia marca un período de recuperación cultural, dibujando un panorama literario rico y variado. Se observa una creciente literatura destinada al público infantil y juvenil. Estos avances están relacionados con los acontecimientos de la década de los 80: el Estatuto de Autonomía, la creación de la CRTVG, entre otros.

Momentos Fundamentales

Se distinguen tres momentos fundamentales:

  • 1975-1980: Persisten modelos anteriores y aparecen las primeras innovaciones.
  • 1980: Eclosión de nuevos autores.
  • 1990-Hoy: Expansión definitiva de la narrativa.

Narrativa 1975-1980

Aparecen obras relacionadas con los modelos narrativos anteriores (Antón e os Inocentes de Ferrín o Cara a Times Square de Camilo Gonsar). Xosé Neira Vilas publica Aqueles anos do Moncho (narrativa social). Destaca Carlos Casares con Ilustrísima (1980), recreando la llegada del cinematógrafo a Galicia.

Narrativa de los 90

Consagración de la narrativa gallega. Los cambios políticos provocan la aparición de editoriales (Xerais, Sotelo Blanco) y premios literarios (Blanco Amor, Xerais). Esto genera un mercado estable y la aparición de nuevas voces literarias, tendencias, estilos y temas, con atención especial al público juvenil (literatura de instituto).

Líneas Temáticas

  1. Línea Memorialista: Xavier Alcalá (A Nosa Cinza, Memoria dun Neno Burgués), utilizando la técnica de la narrativa realista e incorporando elementos como el flashback.
  2. Histórica: Mayor seguimiento desde los años 80, constituida por la novela histórica, que busca reconstruir el pasado nacional. Ejemplos: O Triángulo Inscrito na Circunferencia de Víctor Freixanes, Alfredo Conde (Xa Vai o Griffon no Vento), novela situada en la Compostela renacentista y en la Provenza actual.
  3. Policial: Carlos Reigosa en 1984 (Crime en Compostela), más adelante publica O Misterio do Barco Perdido y Narcos.
  4. Experimental: Caracterizada por la fragmentación y desintegración discursiva. Suso de Toro (Polaroid), importancia del monólogo interior, tono coloquial con referencias al mundo audiovisual, también Land Rover, Ambulancia, Tic-Tac y 13 Badaladas.

Características de la Narrativa de los 90

Características que marcan la narrativa:

  1. Se consolida el relato corto como la modalidad preferida por los autores.
  2. Nuevas líneas temáticas: ficción científica, relato erótico, western y, sin duda, novela policial para público juvenil.
  3. Presencia de un amplio elenco de narradoras.
  4. Gran diversidad de registros estilísticos y lingüísticos.

Son autores significativos: Manuel Rivas (¿Qué me Queres, Amor?, O Lapis do Carpinteiro), Xosé Carlos Caneiro (Ébora), Darío Xohán Cabana (Golvan en Saor), Xosé Fernández Ferreiro (Agosto do 36), Xosé Ciz Cabido (Grupo Abeliano). Gran número de mujeres (punto de vista femenino): Marilar Aleixandre (Expedición ao Pacífico), Teresa Moure (Herba Moura), Rosa Aneiros (Resistencia).

Literatura Infantil y Juvenil

Mención especial merece la literatura infantil y juvenil. Aparecen colecciones especializadas en este ámbito (Árbore o Merlín). Destacan Paco Martín (As Cousas de Ramón Lamote), Xavier Docampo (Cando Petan na Porta pola Noite) y Agustín Fernández Paz (Cartas de Inverno).

Entradas relacionadas: