Explorando las Ramas y Escuelas Fundamentales de la Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Explorando las Ramas y Escuelas de la Psicología

Ramas Principales de la Psicología

  • Psicofisiología

    Tiene como objeto de estudio las bases biológicas de la conducta, buscando establecer las relaciones existentes entre los procesos corporales y la conducta de los organismos. Por ejemplo, un psicólogo puede investigar qué zonas cerebrales están más activas en una persona cuando muestra una conducta agresiva.

  • Psicología Experimental

    Algunos psicólogos la definen como el estudio de la metodología científica en general y de los métodos de investigación en particular dentro de la psicología. Otros consideran que es la rama que se desarrolla íntegramente en situaciones de laboratorio.

  • Psicología Evolutiva

    Se ocupa de los cambios y el desarrollo de la conducta humana desde el periodo prenatal hasta la vida adulta, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos de cada fase vital.

  • Psicología Escolar

    Su campo de investigación comprende el estudio de problemas psicológicos relacionados con la educación. Abarca desde diagnósticos para evaluar capacidades hasta la ayuda con dificultades tanto psíquicas como personales en el ámbito académico.

  • Psicología Social

    Su objeto de investigación consiste en analizar las influencias de los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en los individuos. Estudian las relaciones intergrupales, los prejuicios sociales, el origen social de algunos trastornos psicológicos, etc.

  • Psicología Industrial o Laboral

    Estudia aspectos del mundo industrial y laboral donde participan factores humanos, como programas de entrenamiento de trabajadores, selección de personal, dinámicas de equipos de trabajo, mejora del ambiente laboral, etc.

  • Psicología Publicitaria

    Se centra en descubrir cuáles son las necesidades o gustos de los consumidores, por ejemplo, buscando técnicas de comunicación y persuasión que resulten apropiadas para el público al que van dirigidas las campañas.

Escuelas Fundamentales del Pensamiento Psicológico

  • El Conductismo

    Movimiento iniciado por J.B. Watson. Critica el método introspectivo y propone una metodología puramente científica, cuya función es alcanzar leyes que permitan predecir y explicar la conducta. El comportamiento solo puede ser analizado desde el esquema E-R (Estímulo-Respuesta), es decir, desde los estímulos que afectan a un organismo y la respuesta que este ofrece ante ellos. Para esta escuela, la conducta obedece esencialmente a un aprendizaje, por lo que los factores hereditarios poseen escasa importancia. Experimentos famosos, como el de Pávlov (condicionamiento clásico), contribuyeron al auge de la teoría. B.F. Skinner introdujo notables cambios, destacando la importancia que concedió a los refuerzos (condicionamiento operante) y desarrollando técnicas para alcanzar modificaciones comportamentales mediante el uso de premios y castigos.

  • La Gestalt

    Sus principales exponentes fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. La palabra alemana Gestalt significa 'Forma' o 'Configuración'. Los gestaltistas defienden que el psiquismo no puede descomponerse en elementos aislados, ya que la mente funciona como una totalidad compleja y organizada, donde lo esencial radica en la configuración o forma que adoptan los elementos ("el todo es más que la suma de las partes"). Afirman que los estímulos se integran gracias a estructuras organizadas del Sistema Nervioso. Este no se limita a recoger los estímulos pasivamente; su función es esencialmente activa, ordenándolos según las estructuras psíquicas del cerebro. Esta escuela comenzó con estudios sobre la percepción, ampliándolos posteriormente al aprendizaje, el pensamiento y la inteligencia.

  • Psicología Humanista

    Figuras clave incluyen a Abraham Maslow y Carl Rogers. Para los humanistas, la autorrealización es posible si se actúa conforme a las vocaciones y deseos propios. Sin embargo, esto a veces no es posible, ya que los individuos pueden abandonar su vocación por complacer los deseos de otros. La función de la psicología humanista es ayudar al individuo a autorrealizarse, aceptándose tal y como es. Para ello, se considera importante seguir una jerarquía de valores y motivos (como la jerarquía de necesidades de Maslow) que hagan posible un desarrollo personal acorde con la propia vocación, enfatizando el potencial humano y el libre albedrío.

  • Psicología Cognitiva o Cognitivismo

    Los cognitivistas definen la Psicología como la ciencia que estudia tanto el comportamiento observable como las estructuras mentales (pensamiento, memoria, lenguaje, percepción, etc.) que lo posibilitan. Por lo tanto, la Psicología cognitiva otorga una importancia capital a la mente y la conciencia, entendiendo que estas se hallan constituidas por estructuras cognitivas creadas gracias a los aprendizajes previos del individuo. Dichas estructuras mentales no son rígidas; se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen (procesamiento de la información).

Entradas relacionadas: