Explorando la Realidad: Hume, Escepticismo y la Ética de la Tolerancia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
I. ¿Conocemos la realidad tal cual es?
Problema actual: La objetividad de la realidad
La postura realista ingenua asegura que la Realidad es tal cual aparece al individuo. Las teorías psicológicas más actuales desmienten esta afirmación. El problema se conoce como la **objetividad de la realidad**. Por ejemplo, se suele decir que un periodista debe ser objetivo. ¿Es posible esa pretendida objetividad?
Hume y el conocimiento basado en la experiencia
**Hume** asegura que el conocimiento parte de la experiencia, pero todo lo que podemos llegar a conocer son *fenómenos*, no la realidad en sí.
La necesidad de contrastar perspectivas
Necesidad de contrastar diferentes maneras de entender la realidad para llegar a un mayor entendimiento de la misma.
Los límites del conocimiento científico según Hume
La postura de Hume plantea un desafío a la pretendida verdad científica. Quizás la teoría de Hume es útil para señalar los límites del conocimiento científico.
La utilidad del conocimiento científico
Si no podemos confiar en que la ciencia sea completamente objetiva (pues parte de las percepciones de los científicos), sí podemos confiar en sus respuestas en tanto que útiles y valiosas para el progreso humano.
II. Escepticismo versus Dogmatismo
Problemática: Posturas dogmáticas y la propuesta escéptica de Hume
Hoy en día podemos observar muchas posturas **dogmáticas** que aseguran estar en posesión de la verdad (puedes centrarte en alguna de estas posturas que puedes encontrar en la religión, en los amantes de la tradición, etc.). Frente al dogmatismo, **Hume** nos propone una postura más comprensible como es el **escepticismo**, afirmando que las verdades absolutas son imposibles. Esto abre la puerta a diferentes maneras de entender la realidad teniendo en cuenta que las percepciones son siempre un límite a lo que puedo llegar a conocer. Nos posicionamos del lado del escéptico como medio de vivir en una realidad más armónica y abierta a diferentes posibilidades. Vivimos en mundos plurales y heterogéneos donde convergen diferentes creencias y realidades. La postura de Hume nos da la oportunidad de adoptar una **humildad epistemológica** necesaria en nuestras sociedades pluriculturales.
Tolerancia y Respeto
Hoy en día podemos percibir una falta de tolerancia en actitudes racistas, xenófobas, homófobas, en ámbitos como la igualdad de género, la religión o las ideologías políticas.
Hume, en su teoría ética, destaca que lo que nos mueve a los humanos no son las razones sino las **pasiones**. Podemos observar como todas estas actitudes intolerantes son el resultado de dejarse llevar por el miedo, el odio a lo desconocido o la envidia, entre otras.
Hume asegura que el ser humano es **empático**, es lo que él llama la **benevolencia humana**, por medio de la cual podemos llegar a comprender otras posturas ante la vida aunque no nos identifiquemos con ellas.
Lejos de la gran polaridad que está surgiendo hoy en día, la teoría ética de Hume puede ayudarnos a ser más abiertos y tolerantes, más empáticos, para asegurar una vida más pacífica.