Explorando el Romanticismo Musical Instrumental: Características, Periodos y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El Romanticismo Instrumental: Características y Evolución

El Romanticismo Instrumental se caracteriza por:

  • Búsqueda del contenido sobre la forma, priorizando la expresión oral y la fantasía.
  • Ricas modulaciones, armonías, cromatismos y disonancias.
  • Melodía importante, apasionada y lírica.
  • Crecimiento de la orquesta, especialmente en la sección de viento, con texturas más densas y complejas.
  • Nuevos sistemas compositivos como el leitmotiv, la idea fija y el sistema cíclico.

Periodos de la Música Romántica

  • Primer Romanticismo (1815-1848): Marcado por un espíritu rebelde, ansioso de libertad y novedad. Figuras clave: el último Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin.
  • Segundo Romanticismo (1848-1883): Representado por Liszt, Wagner, Brahms, los nacionalismos, el poema sinfónico y el drama wagneriano. Se le conoce como romanticismo burgués.
  • Neorromanticismo (1883 - Primera década del siglo XX): Últimos románticos como Mahler, Strauss, Bruckner.

Formas Pianísticas del Romanticismo

  • Nocturno: De carácter intimista y sentimental.
  • Impromptu: De carácter improvisatorio.
  • Estudios: Piezas diseñadas para dominar una dificultad técnica en la interpretación del piano.
  • Balada: De carácter lírico y melancólico.
  • Polonesa: Danza de origen polaco con ritmo majestuoso y "guerrero".
  • Mazurca: Danza de origen polaco con ritmo moderado.
  • Polca: Pieza de origen checo que tuvo su apogeo en el siglo XIX.

Compositores Destacados para Piano

  • Chopin (1810-1849):
    • Lenguaje muy rico.
    • Presencia de lo sentimental, lo íntimo, lo guerrero, lo heroico y lo exaltado.
    • Melodías de gran belleza adornadas con escalas y arpegios.
  • Schumann (1810-1856):
    • Contraste entre momentos exaltados e íntimos.
    • Ritmo marcado, impulsivo y persistente.
    • Cuidado de la melodía.

Sinfonía Programática

La sinfonía programática (ejemplo: Hector Berlioz) es un tipo de música sinfónica que sigue un tema o programa literario o artístico que inspira la obra.

Poema Sinfónico

El poema sinfónico (ejemplo: Franz Liszt) es una composición orquestal, normalmente de un solo movimiento, que se inspira en elementos poéticos y descriptivos.

Virtuosismo

El virtuosismo tuvo gran relevancia con figuras como Niccolò Paganini (violinista y compositor) y Pablo Sarasate (violinista y compositor navarro).

Música Nacionalista

  • Busca la esencia nacional a través de las músicas propias.
  • Se centra en la danza y en la canción folclórica.
  • Utiliza lenguajes nuevos con escalas, armonías y asuntos diferentes.

Escuelas Nacionalistas

  • Rusia: "El grupo de los cinco" (Mihail Glinka, Cui, Balákirev, Rimski-Kórsakov, Músorgski y Borodin).
  • Países Centroeuropeos: Bedřich Smetana y Antonín Dvořák (Checoslovaquia); Zoltán Kodály y Béla Bartók (Hungría).
  • Países Escandinavos: Jean Sibelius (Finlandia) y Edvard Grieg (Noruega).
  • Países Americanos: Silvestre Revueltas, Carlos Chávez (México), Heitor Villa-Lobos (Brasil) y George Gershwin (Estados Unidos).

Postromanticismo

Gustav Mahler

  • Grandes dimensiones en sus obras.
  • Armonía rica y llena de emoción.
  • Aumenta el número de movimientos en la sinfonía (hasta 6).
  • Uso de la voz humana en varias obras.

Entradas relacionadas: