Explorando la Teoría del Conocimiento: Conceptos, Grados y Herramientas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Teoría del Conocimiento
La teoría del conocimiento o epistemología estudia qué se entiende por conocimiento, cuáles son las herramientas de las que disponemos para adquirirlo, qué grado de fiabilidad nos ofrece cada una de ellas, de qué manera podemos clasificar las diferentes formas de conocimiento y si existen o no límites para el conocimiento.
Conceptos y Grados del Conocimiento
El conocimiento pretende ser una explicación de la realidad que nos permite comprenderla mejor, entender sus causas y poder predecir sus consecuencias. Son las siguientes:
- Opinión: es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que no podemos probar ante los demás.
- Creencia: aquí podemos distinguir dos tipos de creencias:
- Uso dubitativo: expresa que no estamos totalmente seguros de lo que afirmamos.
- Uso asertivo: en este caso es una creencia que asumimos como segura, aunque no podamos demostrarlo.
- Conocimiento: es una creencia de la que estamos seguros, pero que, además, podemos probar. Poder justificar racionalmente algo es lo característico del conocimiento. De este modo, la creencia deja de ser algo subjetivo y adquiere el carácter de objetividad.
Herramientas del Conocimiento
Una vez delimitado qué es el conocimiento y su distinción respecto a la creencia o la opinión, hemos de determinar cuáles son los instrumentos de los que disponemos para conocer. En este sentido, las herramientas que tenemos para conocer son las facultades cognitivas:
- Percepción.
- Memoria.
- Imaginación.
- Inteligencia.
Estos cuatro elementos están ligados entre sí, trabajan conjuntamente. Pero merecen ser tratados de manera aislada para luego tratar cómo se relacionan.
Percepción
Nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos proporcionados por los sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo. Esto es así porque no percibimos sensaciones aisladas, sino que construimos una imagen total que agrupa y combina lo que serían datos simples, como olores, colores, etc.
Imaginación
Es la capacidad de reproducir imágenes, pero sobre todo de modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad. Por ello, podemos afirmar que hay dos tipos de imaginación: reproductora, cuando trata de representar la realidad; creadora, cuando crea, inventa o anticipa imágenes, de modo que crea un mundo diferente del real.
Memoria
Si la percepción nos permite formarnos imágenes más o menos fieles a la realidad, la memoria nos posibilita retenerlas y recordarlas en el futuro. Esta capacidad para retener experiencias del pasado permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad como personas. No obstante, con el tiempo, la huella que dejan nuestras experiencias se puede ir diluyendo, de manera que se hace imposible el recuerdo. Entonces se produce el olvido, o incapacidad para recuperar información almacenada en la memoria.
Inteligencia
Se trata de la capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas. La palabra inteligencia significa etimológicamente "saber elegir". Esta capacidad permite procesar la información y comprenderla para escoger la mejor opción en cada caso. En el caso del ser humano, la inteligencia adquiere una cualidad distinta a la de los animales en la medida en que se apoya en la capacidad simbólica, la cual posibilita el uso de un lenguaje articulado y la abstracción mental.