Explorando la Terapia No Directiva, la Atención Positiva y la Naturaleza Humana en la Psicología Existencial
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Terapia No Directiva
Implica que el terapeuta actúa como un catalizador, no influye directamente en el cliente. Existe una clase de horizontalidad en la relación de ambos participantes de la terapia, porque el cliente, según Rogers, tiene capacidades sobre sí mismo; es el cliente el que mejor sabe cuándo expresarse, cómo, y por qué, también él sabe cuándo está listo para terminar la terapia.
Atención Positiva
Se ejerce cuando el terapeuta percibe las experiencias del cliente de tal manera que ninguna de estas experiencias sea discriminada a partir del prejuicio de que unas experiencias son más importantes que otras.
Crítica a la Psicología Humanística
Se critica la falta de objetividad porque se centra en cada individuo, por lo tanto no existen las generalizaciones. La psicología en su afán de establecerse como ciencia, intenta crear normas, perfiles de personalidad y una serie de elementos que sirvan como patrones, lo que en psicología humanística no se logra, porque trabaja desde la subjetividad, porque se deja de ver al terapeuta como un experto rígido y se convierte en un acompañante del propio proceso de la persona.
Naturaleza Humana en la Psicología Existencial
La naturaleza de lo humano es que es finito, que sabe que morirá, que tiene un ultimátum que lo mueve a hacer cosas o a no hacerlas; él es responsable de sus propios actos y en base a esto busca darle un sentido a la existencia para que el asumir la muerte sea llevadero.
¿Principio de Incertidumbre de Heisenberg?
El principio describe que el acto mínimo de observar cambia lo que se está observando; nada puede ser medido con exactitud, por lo tanto lo que se observa, como real, es incierto. Se aplica a la psicología en el momento en que se afirma que el terapeuta, con el solo hecho de estar presente, modifica la conducta del paciente, por lo tanto nunca se podrá llegar a saber con exactitud qué es lo que le acontece.
Interrelación
Las relaciones entre las partes de un sistema, o entre el sistema y su ambiente, son de vital importancia para el análisis de un sistema vivo. Estas relaciones pueden ser reales o ideas, activas o latentes, naturales o artificiales, recíprocas o unidireccionales; es el intercambio de energía, materia o información, en cuyo proceso se dan interdependencias, comunicación, conectividad y efectos recíprocos. El sistema output – input presenta un esquema ordenado de estas relaciones. Está en constante movimiento, es dinámica.
¿Retroalimentación Negativa?
La teoría de sistemas ve al sujeto como un sistema complejo que interactúa con varios subsistemas. Los sistemas tienen muchas características definidas desde la biología: estímulos externos que influyen en él. En la relación estímulo –respuesta de un sistema complejo, en este caso el sujeto, se puede producir una respuesta no esperada, porque el sujeto no logra, como sistema, traducir el estímulo, y se genera una respuesta inversa, por ejemplo, cuando se acerca fuego a alguien y éste no se aleja.