Explorando la Tragedia Griega: Sófocles y Eurípides
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Sófocles nació en Colono, un barrio a las afueras de Atenas en 496 a. C. y murió en 406 a. C. Recibió una buena educación, desempeñó cargos públicos y religiosos.
La tradición cuenta que Sófocles escribió hasta 125 obras y que obtuvo el primer premio de las Grandes Dionisíacas en 18 ocasiones. Las obras de Sófocles son títulos independientes, lejos del esquema de la trilogía de Esquilo.
Solo poseemos íntegras siete tragedias: Ayax, Filoctetes, Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona, Electra y, finalmente, Traquinias.
Antígona
Hija de Edipo, desoye la prohibición de enterrar a su hermano Polinices.
Antígona defiende las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses frente a las disposiciones de Creonte. Éste ordenó la muerte de Antígona. En vano trata de impedirlo su hijo Hemón, enamorado de ella. Antígona es enterrada viva en una cueva y con ella va también el joven Hemón.
Desde ese momento todo va mal en Tebas; el adivino explica la causa: los dioses desaprueban la muerte de los jóvenes. Creonte en vano intenta dar marcha atrás. Antígona está muerta, Hemón esboza un arrepentimiento ya inútil. Eurídice, su propia esposa, se suicidará al conocer lo sucedido. Creonte quedará al final solo, abandonado y roto.
Pensamiento, Lengua y Estilo de Sófocles
Sófocles sí tuvo al hombre en el centro de la tragedia. Fue el creador del héroe trágico, que no es un semidiós, sino un ser humano que posee ciertas cualidades:
- Soledad para tomar decisiones.
- Constancia para mantenerse fiel a ellas.
- Dolor como consecuencia de esa constancia y fidelidad.
- Fe en los dioses para eludir la esperanza.
Su lenguaje es más transparente que el de Esquilo, aunque no exento de acentos poéticos. Sófocles se concentró en la acción dramática y huyó de artificios escénicos.
Eurípides
Nació en Salamina, pero murió en Macedonia. Fue poco premiado en vida, pero la posteridad se ha portado con él mejor que sus contemporáneos.
Nació 10 años después de Sófocles, lo que le hace pertenecer mentalmente a una generación diferente: la de los sofistas.
De Eurípides conservamos 17 tragedias y un drama satírico (El Cíclope).
En vez de presentar las obras en sucesión cronológica, pensamos que es mejor agruparlas así:
Tragedias de tema amoroso: El amor está en el eje de la obra.
- El amor ideal: Alcestis.
- El amor real: Medea.
- El amor imposible: Hipólito.
Tragedias de tema bélico: La guerra es el eje de la obra.
- Guerra de Troya. Los problemas de los vencedores.
- Guerra de Troya. El drama de los vencidos.
- Guerra civil en Tebas - los labdácidas.
Tragedias de tema heroico-mitológico:
- Heracles, Ion.
Drama satírico:
- El Cíclope.
Medea
Jasón, tras conquistar el vellocino de oro, regresa a Grecia en compañía de Medea. Jasón la abandona para casarse con Glauce, la hija de Creonte, el rey de Corinto. Medea elabora un plan macabro. Le ofrece regalos de boda para su prometida, los cuales están envenenados; y son solo parte de la venganza: Medea da muerte a sus propios hijos.
Al colocarse el peplo y la corona regalados por Medea, Glauce comienza a arder y muere consumida por las llamas. Jasón va junto a Medea, donde es informado de la muerte de sus hijos. Medea desaparece en un carro alado en dirección a Atenas.
Bacantes
Eurípides sintió predilección por tres personajes míticos importantes: Heracles, Apolo y Dionisio. En torno a ellos escribió sus tragedias de tema heroico-mitológico; una de las más relevantes es Las Bacantes, su última obra.
Pensamiento, Estilo y Técnica Dramática de Eurípides
En la obra de Eurípides son los hombres quienes toman las decisiones.
La influencia de los sofistas en la obra de Eurípides es evidente; sus planteamientos son racionalistas y al mismo tiempo innovadores. Eurípides fue también un profundo conocedor del alma humana; en ese sentido puede hablarse de su teatro como de un teatro psicológico.
Eurípides fue un pacifista en un momento en el que la sociedad que lo rodeaba estaba implicada en una guerra larga y sangrienta: la del Peloponeso.
Como escritor, Eurípides no es innovador; en cambio, sí lo es como dramaturgo. Las escenas de Deus ex Machina tienen en Eurípides un grado de perfección pocas veces alcanzadas.