Explorando el Universo: Desde el Sol a las Placas Tectónicas

Enviado por MrJP y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Ciclo hidrológico: Evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escurrimiento y absorción por los seres vivos.

Procesos meteo/sol: Lluvias, huracanes, ciclones, viento, tornados. Alteraciones: vientos solares.

Composición química del sol: 70% hidrógeno, 27% helio y 3% oxígeno, carbono, neón y hierro entre otros.

Temperatura del núcleo solar: Más de 15 millones °C.

Manchas solares: Son cambios de temperatura y escape de gases en combustión que, al tener menor temperatura, dan apariencia de zonas oscuras.

Tamaño del sol (radio): 695,000 km.

Tamaño de la tierra: 6,378.1 km.

Tamaño de la luna: 1,738.14 km.

Año luz: 9,460,730,472,580.8 km.

Viento solar: Resultado de las explosiones del sol.

Efectos del viento solar: Interferencia en comunicaciones, alteración de la brújula, deshidratación y aumento de presión en humanos, quemaduras y cáncer de piel.

Beneficios del sol: Fuente de luz, calor y energía, auroras polares, fuente de energía para la fotosíntesis, participa en la fijación de calcio en los huesos de los seres humanos, fuente de inspiración para artistas y antidepresivo natural.

Características de la luna: Único satélite natural de la tierra, carece de atmósfera y H2O, no se propaga el sonido y el tiempo de rotación y traslación son iguales.

Luna llena y nueva: Llena iluminada, nueva oscura.

Rotación terrestre: 23hr, 56min, 05s.

Rotación lunar: 29 días, 12 hrs, 44 s.

Rotación solar: 26 días, 19 hrs y 12 min.

Traslación terrestre: 365 días y 6 hrs.

Traslación lunar: 29 días, 12 hrs, 44 s.

Traslación solar: 230 millones de años.

UA: Distancia entre la tierra y el sol = 150 millones de km.

Geoide: Parecido a la tierra.

Redondez de la tierra: Curvatura del horizonte, cómo se pierde de vista una embarcación, cambio de altura de la estrella polar, sombra de la tierra en eclipse lunar, fotografías espaciales y analogía con otros planetas.

Capas del Sol

  • Núcleo: (15 millones °C y fusión nuclear)
  • Zona de convección o intermedia: (gases en turbulencia y por diferencias de temperatura se crean celdas de convección)
  • Fotosfera: (superficie solar 6 mil °C y manchas solares)
  • Cromosfera: (atmósfera solar donde se generan explosiones nucleares)
  • Corona: (capa externa del sol y lo cubre un halo)

Capas de la Tierra

  • Núcleo Interno: (3470 km. Hierro, níquel. Sólido. Alta presión)
  • Núcleo Externo: (3470 km. Hierro, níquel, olivino y piroxeno. Plásmico. Corrientes electromagnéticas y gravedad)
  • Manto Inferior: (2900 km. Hierro, magnesio y silicio. Líquido. Magma, origen de la lava y los volcanes orogenia)
  • Manto Superior: (2900 km. Hierro, magnesio y silicio. Fluido viscoso. Magma, epirogenia)
  • Corteza Continental: (70-0 km. Silicio, aluminio y magnesio. Sólido. Separación de los continentes, orogenia, epirogenia y fallas sísmicas)
  • Corteza Oceánica: (70-0 km. Actividad volcánica)

Litosfera: Capa externa de la tierra formada por la corteza terrestre y parte del manto superior, la cual consta de 16 placas tectónicas. Ocurren los terremotos, erupciones volcánicas y las transformaciones del planeta.

Astenosfera: Zona superior del manto terrestre de forma fluida y esta carga la litosfera.

Tectónica de placas: Permite comprender la estructura interna de nuestro planeta, las características y evolución de su capa externa.

Placas Tectónicas

Norteamericana, sudamericana, euroasiática, africana, indoaustraliana, antártica, pacífica, cocos, nazca, caribe, arábiga y filipina.

Proceso de subducción: Deslizamiento del borde de una placa tectónica por debajo del borde de otra.

Hipótesis de Wegener: Formuló la hipótesis de que anteriormente todos los continentes estaban unidos formando un supercontinente llamado Pangea que se alejaron entre sí sobre un mar de magma.

Hess: Descubrió que las dorsales oceánicas (zonas donde se separan las placas o cinturones volcánicos submarinos) eran la causa de la expansión de los fondos oceánicos, pronto concluyó que esas dorsales son la causa de la deriva de los continentes.

Mar Rojo y Península Arábiga: Este mar y península surgieron a causa de la separación de dorsales oceánicas.

Islandia: Es parte de una montaña volcánica que se forma desde el fondo del mar y forma un valle lleno de fallas.

Zonas de mayor sismicidad en el planeta: Cinturón de fuego del pacífico, cinturón alpino-mediterráneo-himalayo, dorsal mesoatlántica y el área triangular de Asia oriental.

Falla de San Andrés: 35° norte y 119° oeste.

Polo norte magnético: 78° norte y 104° oeste.

Entradas relacionadas: