Explorando las Variedades del Español: Diatópicas, Diastráticas y Diafásicas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La Lengua y sus Variedades
Los hablantes del español forman una misma comunidad lingüística, pero no hacen un uso homogéneo de la lengua debido a las variantes que se dan en su realización. Las variedades de una lengua son:
- Las variedades diatópicas: producidas por el uso que se hace de la lengua en las diferentes zonas geográficas.
- Las variedades diastráticas: que obedecen a circunstancias de carácter social y cultural: el grado de instrucción de los hablantes, su actividad en la sociedad, su edad.
- Las variedades diafásicas: derivadas de la intención de los hablantes y de la situación en que se encuentren.
La Variedad Estándar
Es la variedad común a todos los hablantes de una lengua, no marcada con rasgos sociales o geográficos. Esta variedad se ajusta a la norma lingüística y se difunde en la enseñanza o medios de comunicación. La RAE es la institución que se ocupa de determinar la norma del castellano. El desconocimiento de la norma por parte de los hablantes da lugar a incorrecciones denominadas vulgarismos. Estos afectan a todos los niveles de la lengua:
Nivel Fónico
Pérdida de sonidos: adelante (delante) - Adición de un sonido: Arrascar (rascar) - Cambio de lugar de un sonido: cocreta (croqueta) - Contracciones: Pal (para el).
Nivel Morfosintáctico
- Cambios de género: la pus (el pus) - Uso irregular de los pronombres: se me olvido (se me olvidó) - Uso del artículo ante el nombre propio: La Vanesa viene hoy (Vanesa viene hoy).
Nivel Léxico-Semántico
Confusión en el uso de las palabras por desconocimiento de su significado.
Las Variedades Sociales
Son las realizaciones que adopta una lengua en función del grupo social al que pertenece el hablante. Los factores que determinan la aparición de una variedad social son: el sexo, la edad, el nivel educativo y la profesión:
Las Jergas Juveniles
Los rasgos más característicos de éstas son su expresividad, su carácter innovador y la rapidez con la que se renuevan sus expresiones.
- Palabras nuevas, creadas a partir de la modificación de otros bien por acortamiento (profe, peli) o por determinados sufijos (litrona).
- Uso de anglicismos (bisnes, filin).
- Empleo de muletillas (¿vale?).
- Uso repetitivo de frases hechas (¿de qué vas?).
Variedades Situacionales o Registros
Son las manifestaciones que adopta la lengua en función de la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante.
El Registro Coloquial
Sus rasgos lingüísticos propios se manifiestan en todos los niveles de la lengua:
Plano Fónico
Empleo expresivo de la entonación y uso de interjecciones y pronunciación relajada. (mercao)
Plano Morfosintáctico
- Alteración del orden lógico de los elementos de la oración con finalidad expresiva.
- Simplicidad sintáctica: oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
- Incorrecciones gramaticales: errores de la concordancia, mal uso de preposiciones.
Plano Léxico-Semántico
- Utilización del léxico jergal: enrollarse, alucinar, cutre, currar, camello, pillar.
- Uso de muletillas y frases hechas: vaya tela, quedarse de piedra.
- Escasa precisión léxica y uso de palabras comodín: cosa, hacer.
- Empleo de sufijos y prefijos apreciativos: superdifícil, guapín, tostonazo.
- Abundancia de expresiones intensificadoras: mazo, mogollón, buenísimo, super.
Plano Pragmático-Textual (se da en lengua oral)
- Escasa estructura del discurso, con cambios frecuentes de tema.
- Aparición frecuente de elementos deícticos personales y especiales.
- Abundante presencia del destinatario mediante uso de vocativos y apelativos.
- Empleo de marcadores conversacionales: bueno, vale…