Explorando el Vitalismo de Nietzsche: Claves y Críticas a la Cultura Occidental

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Nietzsche: Un Filósofo Vitalista

Friedrich Nietzsche es un filósofo vitalista, pues el núcleo de su filosofía es la vida, entendida desde un punto de vista irracional, terrenal e instantáneo. Este Vitalismo le lleva a criticar TODA LA CULTURA OCCIDENTAL, ya que la considera decadente por despreciar la vida (lo único que existe).

Nietzsche subtituló Así habló Zaratustra, su gran obra, de la siguiente manera: "un libro para todos y para nadie". Destacamos esta frase al comienzo de nuestra exposición para señalar la ambigüedad fundamental de nuestro autor, tanto de sus obras como de su pensamiento, algo que se convierte en una constante en toda su trayectoria; es necesario, por tanto, tenerlo en cuenta para llegar a comprender su pensamiento.

Nietzsche no es un autor sistemático: emplea habitualmente el aforismo, la metáfora y el poema. Su estilo es fascinante. Los términos fundamentales –voluntad de poder, nihilismo...– escapan a toda definición (de ahí la dificultad para explicar alguna parte del pensamiento de Nietzsche), no hay razonamientos ni deducciones, sino intuiciones.

El Nacimiento de la Tragedia: Dionisíaco vs. Apolíneo

El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música es la primera obra de Nietzsche. Dedicada a Wagner e inspirada en Schopenhauer (quien consideraba que el mundo es una representación, mera apariencia, enfocado desde una perspectiva pesimista), según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisiaco y lo apolíneo.

  • Dionisio era el dios griego del vino, representa la vitalidad, la expresión de vida, la irracionalidad, el exceso...
  • Apolo era un dios del Olimpo, dios del sol, la luz, la claridad, la luminosidad, la razón, la inhibición, la mesura...

La Decadencia según Nietzsche: Sócrates y Platón

Según Nietzsche, el pueblo griego antiguo (arcaico) supo captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas, y del resultado de esa lucha surgía el devenir de la vida. Sin embargo, el periodo clásico, que representa el momento de máxima expresión de la cultura griega, considera a Sócrates y Platón como los iniciadores de la racionalidad. "Primero en Sócrates reconocemos al verdadero enemigo de Dionisio". Sócrates es el gran corruptor, pues con él triunfa el “hombre teórico” sobre el “hombre trágico” y el diálogo de Platón sustituye a la tragedia griega, situando por tanto, Nietzsche a Sócrates y a Platón como el punto de inflexión hacia la decadencia.

Según Nietzsche, surge una lucha entre la consideración teórica y trágica del mundo, pero será gracias a Schopenhauer y Wagner que vuelve a triunfar lo trágico-dionisiaco.

Entradas relacionadas: