Explosivos: Tipos, Características y Usos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Dinamitas: Son una mezcla de nitroglicerina con una o varias sustancias que la absorben, disminuyendo la enorme sensibilidad que tiene aquella y con la finalidad de facilitar su manejo y, en ocasiones, aumentar el poder rompedor.

Dinamita-goma: Se presentan bajo el aspecto de una masa gelatinosa, blanda y elástica, traslúcida y de color ligeramente amarillento, como la miel. Puede cortarse y curvarse sin que la nitroglicerina pueda eliminarse, a diferencia de las dinamitas de base inerte, con el agua. Son los explosivos industriales más potentes. Tienen una velocidad de detonación de unos 7.800 metros/segundo, y comienzan a partir de las 72 horas, a disminuir de forma continuada, llegando a bajar a los 2.000 m/s a los cuarenta y cinco días. En los climas cálidos y húmedos esta dinamita puede volverse inerte, hasta el punto que ni los más potentes cebos consiguen una total detonación.

Amonales: Se denominan así a las mezclas con más del 50% de Nitrato Amónico, con Aluminio simple. Es uno de los explosivos más usados por los terroristas debido a su fácil fabricación y potencia.

Tipos de Amonales

a) Amonal: Nitrato Amónico, al que se añade polvo de aluminio, con la finalidad de elevar la temperatura de la nube explosiva. Es de muy fácil fabricación y, debido a que le afecta enormemente la humedad, lo embalan en bolsas de plástico negro termoselladas, con un peso de 1 Kg. / unidad. Es muy poco sensible, por lo que su manejo y almacenamiento carece de peligro, y de muy difícil iniciación, por lo que precisa de otro explosivo reforzador para entrar en reacción.

b) Amosal: Nitrato Amónico mezclado con Cloruro Sódico, y de similares características que el anterior. Le suelen añadir Polvo de Aluminio para elevar la temperatura.

Mezclas cloratadas:

  • A base de cloratos.
  • A base de percloratos.
  • A base de ácido nítrico. Es un explosivo extraordinariamente sensible, tanto al calor como a la llama o la percusión. Es de color amarillento, sólido. Su manejo es muy peligroso.

Explosivos plásticos: De consistencia pastosa, similar a la plastilina y, en consecuencia, susceptibles de adoptar la forma que se desee en el momento de su empleo, pudiendo adherirse al objeto que se piensa destruir o convertirse en una delgada pasta para introducir dentro de un sobre, en el caso de cartas bomba.

Explosivos Deflagrantes

Se caracterizan porque la velocidad de combustión es baja, menos de 2.000 metros/segundo, de ahí su nombre de deflagrantes y no detonantes. Su efecto no es el rompedor, sino el de empujar y desplazar. Los explosivos deflagrantes más característicos son los elaborados a base de pólvoras.

Tipos de Pólvoras

a) Pólvoras físicas: La más conocida es la pólvora negra, que se presenta en latas o botes de varios kilos y se emplea en la actualidad en las competiciones y uso de armas de avancarga, fuegos artificiales, mecha lenta, etc. Es una mezcla de nitrato potásico, azufre y carbón vegetal.

b) Pólvoras químicas o sin humo: Tienen la característica de no producir apenas humo.

  • De simple base: Elaboradas con nitrocelulosa.
  • De doble base: Elaboradas con nitroglicerina y nitrocelulosa. Son las de mayor potencia balística.

De base triple: Elaboradas con nitrocelulosa, nitroglicerina y nitroguadinina, este último componente elimina la fuerte llamarada de las pólvoras anteriores a la vez que proporciona un volumen de gases muy elevado.

Características del Trinitrotolueno (TNT)

El Trinitrotolueno (TNT) es un hidrocarburo aromático cristalino de color amarillo pálido que se funde a 8°C. Es un compuesto químico explosivo y parte de varias mezclas explosivas, por ejemplo, el amatol que se obtiene mezclando TNT con nitrato de amonio. Se prepara por la nitración de tolueno. En su forma refinada, el trinitrotolueno es bastante estable y, a diferencia de la nitroglicerina, es relativamente insensible a la fricción, golpes o agitación. Esto significa que debe hacerse explotar con un detonador. No reacciona con metales ni absorbe agua, por lo que es muy estable para almacenarlo por períodos de tiempo largos, a diferencia de la dinamita. Pero reacciona con álcalis fácilmente, formándose compuestos inestables que son muy sensibles al calor y al impacto.

Entradas relacionadas: