Explotación Sostenible de Montes Resineros: Técnicas y Cuidados

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Seguridad e Higiene en la Resinación

En cuanto a la aplicación de la pasta, debido a su contenido en ácido sulfúrico, presenta un pequeño riesgo, aunque es difícil que existan salpicaduras al aplicarse en pasta. En caso de contacto, lavar con agua. El ácido tarda en actuar de 3 a 5 minutos.

Sistemas de Enajenación en Montes Resineros

El sistema más utilizado en los montes particulares es la subasta por un período de 5 años, que es el tiempo habitual de resinación.

  • Cuando la explotación la realizan los vecinos del municipio, se adjudican las matas entre los resineros por cinco años.
  • También se realiza la subasta, de acuerdo con la normativa vigente.

Cuidados Culturales de los Montes Resineros

Los cuidados culturales deben conseguir los siguientes objetivos:

  • Clareos tempranos para que los pinos alcancen rápidamente la edad de resinación.
  • Optimizar la densidad de pinos por hectárea.
  • Realizar podas de formación para facilitar la resinación.
  • Practicar la resinación a muerte en los pinos destinados a clareo.
  • Ejecutar claras definitivas.
  • Mantener un número de 277 pies de pinos por hectárea para resinación o espesura definitiva recomendada.

Primera Clara

Se realiza una primera clara a los 15 años, cuando los pinos alcanzan el tamaño adecuado. Junto con esta clara, se aprovecha para podar y limpiar el tronco de los árboles que se resinarán.

Segunda Clara y Resinación a Muerte

A los 25 años, los pinos alcanzan un diámetro de 18-22 cm y se practica la resinación a muerte en los árboles a clarear. Se busca mantener una masa de aproximadamente 277 árboles por hectárea, en un marco de 6x6 metros.

La resinación a muerte consiste en abrir todas las entalladuras y caras posibles en un pino para obtener la mayor cantidad de resina antes de talarlo.

Densidad de Plantas por Hectárea

Se recomienda un número de 277 pinos por hectárea, con un diámetro mayor de 32 cm con corteza. Esto se logra, con el tratamiento definido, en torno a los 35-50 años. Con esta densidad, se pueden practicar unas seis caras de resinación.

  • Entrecaras o repulgos de unos tres centímetros.
  • Caras con seis entalladuras anuales de unos 50 cm de longitud y unos 11 cm de anchura.
  • En cada entalladura se puede realizar un número variable de picas.

Definiciones y Conceptos Generales de Resinación

  • Miera
  • Entalladura
  • Cara de Resinación
  • Entrecaras o Repulgos
  • Medidas del Árbol
  • Pica
  • Trementina

Miera y Entalladura

Se denomina miera al producto tal y como se obtiene del árbol, con o sin barrasco, raspaduras, virutas, insectos y otras impurezas propias del campo. Por lo tanto, la miera se compone de impurezas, agua y resina.

Se denomina entalladura a la superficie de resinación de un año.

Cara de Resinación, Entrecaras o Repulgos

Se denomina cara de resinación a la superficie de labor de un periodo de resinación. Dicho periodo suele ser de 5 años.

Se denominan entrecaras o repulgos a las superficies sin resinar entre las entalladuras.

Pica y Trementina

Se denomina pica a la labor de resinación que se realiza en cada entalladura.

Se denomina trementina a la miera una vez refinada. Tras la extracción de la miera se procede a su purificación y destilación por la industria resinera, de la que deriva por una parte el aguarás, y por otra parte la colofonia que tiene múltiples aplicaciones industriales.

Herramientas para Resinar

  • Barrasco
  • Marcador
  • Grapa
  • Pote
  • Hacha resinera
  • Tapadera
  • Raspador

Entradas relacionadas: