La Fábula y el Efecto de Inmersión en el Teatro Contemporáneo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

La Fábula

El drama se presenta como una fábula en 2 partes. Plantea al espectador el problema entre realidad y ficción, producida por el rechazo del mundo exterior. Utiliza el término fábula en el sentido dado por Aristóteles en su Poética. Para Aristóteles, la fábula es el principio y el alma de la tragedia de forma que surja el temor y la compasión en el espectador, dando lugar a la catarsis o lance patético. La tragedia posee la virtud de hacernos ver de verdad la condición humana, la cual arroja su máscara y desnuda su rostro, de forma que el héroe termina sabiendo y el espectador empieza a saber. La obra empieza inmediatamente. 5 personajes varones son reunidos por el autor en un espacio escénico que se va transformando ante nuestros ojos. Al final, la celda se transforma de nuevo en la habitación de una fundación para acoger inquilinos. En conclusión, es un reflejo de la sociedad como conjunto de sistemas que producen la anulación de la personalidad del individuo.

Efecto de Inmersión

Buero, en su 3ª etapa, construye las nuevas formas del teatro contemporáneo. Hace identificarnos con el personaje. El lector adopta un punto de vista del personaje Tomás. La consecuencia de este procedimiento dramático es doble, porque se suprime la distancia entre la escena y la sala y se produce un extrañamiento. Tomás cree que su compañero muerto aún vive y que su novia Berta reside en otro pabellón de la fundación, todo es falso. Mayor importancia tiene el diálogo de Berta, ya que es un desdoblamiento de la personalidad de Tomás. Todo parece real. En el 2º cuadro, el desasosiego de Tomás sigue creciendo. Las vajillas y cristaleras se convierten en toscos platos, vasos y cucharas de metal. En el último cuadro, Tomás viste de preso. El mundo como algo engañoso y una concepción de la vida en perspectiva. Los efectos de inmersión utilizados por Buero hacen que el mundo se vea como algo engañoso y que la vida se vea en distintas perspectivas. La obra se articula en torno a una metáfora: los hologramas. Buero nos sumerge en un mundo ilusorio, junto con Tomás, para que compartamos también su vuelta a la realidad cuando por fin logre ver la mentira que representa la fundación.

Entradas relacionadas: