Fábula y Historiografía en la Roma Clásica: Esopo, Fedro y César
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
La Fábula: Esopo y Fedro
La fábula es una narración breve, de carácter alegórico y con una clara intención moral. Los protagonistas son animales que se comportan como humanos, reflejando así los defectos de los hombres con el objetivo de corregirlos. Suele ir acompañada de una moraleja. Este género literario es de origen popular y adquirió el rango de género literario en Grecia gracias a la obra de Esopo.
Esopo
Esopo es un personaje a caballo entre la leyenda y la realidad. Se supone que fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa. Se le considera el inventor del género de la fábula, y cualquier fábula en la que intervengan animales recibe el nombre de "esópica". Escribió sus fábulas en prosa.
Fedro
Fedro vivió en el siglo I d.C. En su tiempo fue casi ignorado y los pocos datos que tenemos sobre su vida han sido extraídos de su propia obra. Nació en Macedonia y llegó a Roma como esclavo. En los dos primeros libros que publicó, Sejano, el ministro de Tiberio, se sintió aludido, por lo que Fedro fue desterrado y se le prohibió seguir publicando. Cuando murió Sejano, regresó a Roma y reemprendió su actividad literaria, siempre con un tono crítico.
Obra de Fedro
Escribió 145 fábulas en verso agrupadas en 5 libros, con animales como protagonistas y con su propia moraleja. Son claramente imitación de Esopo, como él mismo advierte en el prólogo del primer libro. Su propósito al escribir fábulas era divertir y enseñar. Sus fábulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja. Su estilo es claro, conciso y sin grandes adornos retóricos.
Después de Fedro, en el siglo IV, hubo un imitador que escribió fábulas en lengua latina: Aviano, quien compuso casi 50 fábulas.
Historiografía en la Época Clásica: Julio César
Los distintos autores habían tratado de reconstruir los orígenes e historia de la ciudad, valiéndose de los escasos documentos antiguos y de los mitos y leyendas. Los partidos políticos estaban en dura lucha por el poder, y la propaganda política y electoral era sumamente importante.
Contexto Político y el Primer Triunvirato
César, líder del partido demócrata o popular, hizo un pacto privado con Pompeyo y Craso, conocido como el Primer Triunvirato. Tras su consulado en el 59 a.C., César logró un mando militar superior con su nombramiento como procónsul de las Galias por 5 años. En el Senado hubo críticas contra él por el elevado gasto de la campaña. Craso había muerto y Pompeyo había afirmado su poder en Roma apoyándose en el Senado. César pretendía regresar a Roma sin licenciar el ejército, pero Pompeyo, el Senado y los enemigos de César se oponían a ello.
Fue nombrado de nuevo dictador y recibió del Senado las atribuciones de un monarca, lo que ponía fin al sistema republicano.
Obra de César
- Comentarios sobre la guerra de las Galias (De Bello Gallico)
- Comentarios sobre la guerra civil (De Bello Civili)
Su estilo es claro, con frases sencillas y vocabulario bastante limitado. Se refiere a sí mismo en tercera persona, lo que produce una impresión de objetividad.