Factores que Afectan la Agricultura en España: Un Análisis Integral

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Factores que Afectan la Agricultura en España

Factores Físicos

Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos. Estos han permitido superar algunos condicionamientos naturales mediante procedimientos como el cultivo en invernaderos, los abonos químicos o la selección genética. Sin embargo, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el caso de España no es renovable.

  • Relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. Así, el 70% de la tierra se encuentra entre 200 y 1000 metros de altitud; y de 50 millones de hectáreas, solo 6 millones tienen pendientes medias inferiores al 5%.
  • Clima: Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas como heladas o intensa radiación solar y aridez más o menos acusada.
  • Suelos: Son de calidad mediocre y en muchas áreas padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.

Factores Humanos

Estructura Agraria

La estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado, se ha elevado el rendimiento, y la producción tiende a la especialización regional y a la venta en un mercado cada vez más globalizado y liberalizado.

  • La población ocupada en las actividades agrarias es escasa (4,5% en 2007) y está envejecida (más del 50% tenía entre 40 y 64 años).
  • Existen diferencias territoriales entre las bajas cifras de población agraria de Madrid y el País Vasco, en torno al 1%, y los valores más altos de Extremadura, Murcia y Galicia, superiores al 8%.
  • El envejecimiento rural es más acusado en las comunidades del interior peninsular.
  • Una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento en las áreas rurales más desfavorecidas se debe a factores como el crecimiento natural negativo, la emigración, la jubilación de muchos agricultores mayores y los planes de prejubilación y de abandono de la actividad.
  • Una cierta recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales más dinámicas está relacionada con el asentamiento de inmigrantes para realizar tareas agrarias, con las nuevas actividades residenciales, industriales y de servicios en zonas rurales periurbanas y turísticas, y con las subvenciones destinadas a evitar el despoblamiento rural y a instalar a jóvenes agricultores.

Explotación Agraria

En la actualidad se mantienen los tamaños extremos, aunque ha disminuido el número de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. Las causas han sido el éxodo rural de la década de 1960, que favoreció la venta o el arrendamiento de propiedades, y la política agraria de la Unión Europea, que desde la década de 1990 ha fomentado las prejubilaciones y los abandonos voluntarios de la actividad agraria.

  • En 2007, el tamaño medio de las explotaciones era de 32 hectáreas, cifra aceptable, aunque inferior a la media europea.
  • Cada explotación está constituida todavía por un alto número de parcelas, unas 10, en muchas ocasiones separadas entre sí, aunque la situación ha mejorado con la concentración parcelaria.

Técnicas y Sistemas Agrarios

Las técnicas y sistemas agrarios también han experimentado cambios desde la década de 1960. Las transformaciones técnicas han consistido en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas, la selección genética de semillas y razas ganaderas, o el uso de fertilizantes químicos y productos fitosanitarios. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un paralelo aumento de los rendimientos.

Política Agraria

Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea (1986) y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

  • El libre comercio europeo ha permitido a los productores españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo.
  • Sin embargo, también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.
  • Para ello, los productores agrarios han recibido cuantiosas ayudas comunitarias, procedentes de fondos específicos: el FEOGA hasta octubre de 2006 y el FEAGA desde entonces.
  • Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la Unión Europea, como la zona cantábrica, muy dependiente de la ganadería bovina y las zonas de cereal y viñedo del interior de la península.
  • Las más beneficiadas han sido el litoral mediterráneo y andaluz, que han encontrado un buen mercado para sus productos hortofrutícolas.
  • En Canarias, la PAC se aplica desde 1991 con algunas particularidades.

Entradas relacionadas: