Factores Clave que Condicionan la Efectividad de la Política Económica
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Dimensión Temporal de la Política Económica
Cuando hablamos de dimensión temporal o carácter dinámico de la política económica, hay que tener en cuenta dos elementos, que son los retardos temporales y la inconsistencia temporal. La inconsistencia temporal aparece cuando hay diferencias entre los objetivos y los instrumentos que, en un momento determinado, dice o traslada el decisor de política económica que va a utilizar y los que realmente utiliza en un momento posterior. Los retardos temporales son un problema en política económica, es el tiempo que transcurre desde que aparece un problema en la economía hasta que la política económica concreta surte efectos. Los retardos temporales se pueden dividir en dos tipos:
- Retardos internos: a su vez se dividen en:
- Retardos de conocimiento: es el tiempo que transcurre desde que aparece un problema hasta que el decisor de política económica reconoce la existencia del mismo.
- Retardos de acción: son el tiempo que transcurre desde que se es consciente de que existe el problema hasta que se aprueba la medida de política económica concreta para hacer frente al mismo.
- Retardos externos: es el tiempo que transcurre desde que la medida de política económica se lleva a cabo hasta que esta medida surte efectos.
Hay autores que dicen que es tanto el tiempo vinculado a los retardos que la mejor política es no hacer política.
La Existencia de Incertidumbre
Hay que tener en cuenta que la política económica se lleva a cabo en un entorno de incertidumbre, es decir, la relación entre los objetivos y los instrumentos ni es precisa y, en muchos casos, ni siquiera es directa. Por lo tanto, en los modelos hay que incorporar este grado de incertidumbre que va a originar cambios en el entorno en el que se desarrolla la política económica, dejando muchas veces sin efecto y eficacia.
La Globalización y la Internacionalización de las Economías
Están inmersas en una globalización económica que, en muchos casos, tiene efectos sobre los movimientos de capital o los tipos de interés. En ese proceso de globalización, algunas economías han llevado a cabo procesos de integración económica. En los procesos de integración económica, las economías ceden parte de su capacidad de decisión al grupo económico al que se han integrado. Si tuviéramos que clasificar los procesos de integración económica, podríamos decir que existen cuatro grados de integración económica:
- Zona de libre comercio: se caracteriza porque los países que integran dicha zona eliminan las barreras arancelarias, es decir, no hay aranceles en los movimientos comerciales.
- Unión aduanera: los países que conforman una unión aduanera no solo deciden que entre ellos no hay aranceles, sino además deciden que van a tener el mismo arancel frente a terceros países, es decir, todos los bienes y servicios que importan tienen el mismo impuesto.
- Mercado interior o común: los países que conforman un mercado común o un comercio interior tienen libertad plena en movimientos de capitales, de bienes, de personas y de capitales.
- Unión económica y monetaria: es el proceso de integración más amplio. Los países que conforman esta unión tienen una moneda única y ceden la soberanía de la política monetaria al Banco Central Europeo. Y además es obligatorio coordinar el resto de las políticas económicas, fundamentalmente la política fiscal y presupuestaria (19 países de 27 de la Unión Europea están en pleno proceso de integración).
Las Expectativas
Las expectativas son determinantes en las decisiones de los agentes económicos (familias y empresas). El problema radica en que las expectativas son difíciles de evaluar y modificar. Por lo tanto, en muchos casos, el decisor de política económica actúa sin considerar dichas expectativas, dejando sin sentido la política económica que se ha llevado a cabo.