Factores Clave para el Éxito Empresarial: Emprendimiento e Investigación de Mercado

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Factores a Considerar en la Ubicación y Operación de una Empresa

  • Área comercial
  • Afluencia de posibles clientes
  • Niveles de renta
  • Medios de comunicación y transportes que permitan acceder a la empresa
  • Condiciones de acceso y aparcamiento de vehículos
  • Imagen comercial de la zona
  • Competencia instalada en las cercanías
  • Tipo de actividad
  • Tamaño o dimensión
  • Capacidad económica de que dispongamos
  • Los espacios disponibles
  • La normativa

Etapas de la Investigación de Mercado

  1. Finalidad y objetivos: Identificamos cuál es el problema al que nos enfrentamos y qué pretendemos conseguir con la investigación de mercados.
  2. Diseño de la investigación: Elegimos el método que vamos a emplear para recoger la información, la muestra que utilizaremos y el diseño del cuestionario, así como el presupuesto que vamos a destinar a la investigación.
  3. Recogida de datos: Consiste en la recogida de la información. Habitualmente se utiliza un cuestionario para recoger los datos.
  4. Preparación y análisis de los datos: Una vez recogida la información, tenemos que analizarla mediante determinadas herramientas estadísticas e interpretarla.
  5. Extracción de conclusiones: Tras el análisis de la información, podremos extraer las conclusiones correspondientes que nos permitan tomar decisiones.

El Emprendedor: Características y Habilidades

El emprendedor es capaz de:

  • Detectar y aprovechar las oportunidades que se le presentan.
  • Reunir los recursos adecuados para ejecutarla.
  • Ponerla en funcionamiento.

Cualidades de un emprendedor:

  • Identificar las oportunidades: Busca oportunidades, no espera a que surjan.
  • Es perseverante: Mantiene la decisión de conseguir aquello que se propone, aunque se presenten problemas.
  • Cumple los compromisos: Se responsabiliza hasta que lo desempeñe en su plenitud.
  • Asume riesgos calculados: Es consciente de los riesgos y dificultades de iniciar cualquier actividad y se vuelca en la realización de la misma.
  • Planifica y controla: Fija unos objetivos, desarrollando un plan para su consecución y analizando los resultados obtenidos.
  • Autoestima: Tiene mucha confianza y alto grado de conocimiento de sí mismo, le permite afrontar los desafíos que se le presenten.
  • Es creativo: Tiene ingenio, aporta nuevas ideas para el desarrollo de la actividad que emprende. También es innovador, pues la creatividad e innovación están vinculados.

Objetivos al Realizar una Investigación de Mercado

  • Analizar al consumidor: Necesidades, comportamiento de compra y actitudes.
  • Realizar previsiones de la demanda y de las ventas.
  • Conocer los efectos de acciones de comunicación.
  • Establecer el precio más adecuado para un producto o servicio.
  • Caracterizar el entorno de la empresa.

Generación de Ideas de Negocio: Fuentes y Análisis de la Competencia

Fuentes de Ideas de Negocio

  • Una serie de necesidades: Si la idea surge para cubrir estas necesidades por primera vez, es una idea original.
  • La experiencia del conocimiento del sector: Trabajar en una determinada actividad ayuda a conocerla a fondo. Pueden surgir ideas para mejorar la comercialización, la producción, la distribución, etc.
  • La formación académica adquirida: Proporciona conocimientos técnicos y específicos que pueden generar ideas para emprender una nueva actividad.
  • Que haya un hueco en el mercado: Que exista algún producto o servicio que no cubra completamente la necesidad de los consumidores.
  • La observación de los cambios y tendencias de la sociedad: Genera nuevas necesidades a la población.
  • Las nuevas tecnologías: Pueden ser una fuente importante de ideas, bien de comercialización, de productos, de publicidad, etc.

Aspectos a Estudiar al Analizar la Competencia

  • El número de establecimientos competidores.
  • Cartera de productos o servicios.
  • El volumen de ventas.
  • Niveles de precios.
  • Formas de distribución.
  • Políticas de comunicación.

Entradas relacionadas: