Factores Determinantes de la Salud y Tipos de Intervenciones para su Mejora
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Determinantes de la Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Los determinantes de la salud son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Estos incluyen aquellos que están bajo el control del individuo (conductas, uso de servicios sanitarios) y los que no están bajo su control (condiciones sociales, económicas y del entorno).
Factores Determinantes de la Salud
- Características biológicas y dotación genética
- Desarrollo del niño sano
- Hábitos personales de salud y aptitudes de adaptación
- Educación
- Redes de apoyo social
- Servicios de salud
- Entorno físico
- Empleo y condiciones de trabajo
- Ingreso y posición social
Tipos de Intervenciones
Educación para la Salud
Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
Ejemplos:
- Educación de los pacientes (consejo o asesoramiento, educación individual o grupal)
- Educación escolar
- Educación en el trabajo
Movilización Social
Acciones para el desarrollo comunitario, modificación de normas sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas con asociaciones y grupos de distintos tipos.
Ejemplos:
- Facilitación de grupos
- Asesoramiento técnico
- Contacto con asociaciones
- Campañas mediáticas
- Elaboración de instrumentos de información
Abogacía por la Salud
Una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o programa de salud.
Ejemplos:
- Organización y activismo político para el desarrollo de estrategias intersectoriales
- Modificaciones organizativas de los servicios
- Puesta en marcha de medidas legislativas, económicas y/o técnico-administrativas
Casos Prácticos
Caso 1: Drogodependencia en Jóvenes
Problema: Drogodependencia en jóvenes.
Objetivo del programa: Reducir el consumo entre adolescentes.
- Educación grupal: Programas en la escuela.
- Influencia y acción social: Programas de ocio alternativo.
- Política: Legislación destinada a la limitación del acceso del alcohol y exposición de su publicidad. Campañas.
Caso 2: Violencia Escolar
Problema: Violencia escolar.
Objetivo del proyecto: Reducir el número de conflictos en la escuela.
- Educación para la salud: Actividades a nivel de centro sobre afectividad y resolución de conflictos.
- Movilización social: Crear un observatorio de violencia con alumnos.
- Abogacía: Política escolar. Premios y jornadas anuales de lucha contra la violencia propuestos por el claustro.