Factores que influyen en la deshumanización de la atención médica

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Factores relativos al personal profesional

1. Desequilibrio en la formación académica

La casi inexistente formación de contenidos filosóficos y antropológicos humanistas da lugar a profesionales con un elevado saber científico y gran pericia técnica, pero con una pobre formación humana y la consecuente incapacidad para interactuar con la persona enferma, comprendiendo el proceso salud-enfermedad desde una perspectiva holística e integradora.

2. La especialización

La especialización ha dado lugar a profesionales macroexpertos en microtemas. Este proceso abrió una brecha para la despersonalización en la atención médica. Con este modelo se ha cometido el error de tratar una patología o una parte del paciente, ignorando el resto de su persona.

3. Vulnerabilidad del personal asistencial: la medicina defensiva

En la actualidad, se cierne sobre los profesionales sanitarios numerosas leyes, normativas, regulaciones jurídico-legales y administrativas que crean un clima de permanente amenaza, con sanciones o penalizaciones de diverso tipo.

Esta sensación de vulnerabilidad impulsa al personal sanitario a trabajar bajo la continua presión de temor, que conduce a la práctica de una medicina defensiva en la que el médico, “cuidándose”, no informa o desinforma, sobremedica, prescribe exceso de costosos y molestos exámenes, determina ingresos, sobrestadías hospitalarias o deriva los casos más molestos para “quitárselos de encima”.

4. Dificultades en la realización profesional

Esta categoría depende del equilibrio de múltiples factores:

  • Cultivo constante de la vocación.
  • Elementos psicológicos: la necesidad de aprecio, respeto y reconocimiento a su labor, tanto por parte de los pacientes, como de la comunidad y de sus superiores, además de la presencia de autonomía que le permita participar en la toma de decisiones y apertura de iniciativas creativas.
  • Factores materiales: la necesidad de una justa retribución monetaria, que le garantice un nivel de vida digno y la disponibilidad de condiciones y medios laborales idóneos y seguros.
  • Aspiraciones de tipo profesional: la de capacitación o superación y de promoción jerárquica.

5. Sobrecarga de trabajo y desgaste profesional

Una excesiva presión asistencial dada por la duración, intensidad y el elevado volumen del trabajo pueden dar lugar a un estado que ha sido descrito como “Síndrome de desgaste profesional” o de “Burnt out” (se traduciría al español como “estar quemado”). Estos profesionales podrán incurrir en actuar deshumanizado.

6. Inadecuada relación de poder

El poder se debe ejercer de forma justa y razonable para lograr siempre una finalidad positiva. Cuando no se ejerce de esta manera, se puede caer, o bien en la negación de casi toda forma de relación basada en la autoridad profesional, que conduce a la desmedida exaltación de la libertad individual, o en el otro extremo al autoritarismo, el cual consiste en una excesiva asimetría de poder que origina una injusta relación de dominación, lesiva de la libertad y la dignidad de los dominados.

La inadecuada relación de poder genera el paternalismo, en la que quien ejerce la autoridad, basándose en la presunta ignorancia e incapacidad de los dominados, no les concede la posibilidad de determinar sus necesidades, ni orientarse por sí mismos, lo que perpetúa la incapacidad, la dependencia y la pasividad.

Todo esto causa desajustes y rupturas que provocan situaciones de conflicto, incomunicación y deshumanización.

Entradas relacionadas: