Factores que influyen en la salud: una perspectiva socioeconómica y cultural

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La especialización de la medicina y la fragmentación del ser humano

La especialización de la medicina ha contribuido a formar una imagen fragmentada del ser humano. Esto se debe a que cada parte del cuerpo es tratada por un especialista, es decir, un profesional que posee estudios específicos sobre esa área.

Ideas de Sigmund Freud

Sigmund Freud contribuyó a crear una concepción unificada del hombre, vinculando las relaciones psíquicas con las fisiológicas. Por ejemplo, ante una situación de estrés, una persona puede experimentar sudoración en las manos.

Diferencias de estrato social y su impacto en la salud

Sí, existen diferencias en la salud según el estrato social, y estas se deben a las diferentes prioridades de cada clase. Mientras que las clases sociales altas pueden permitirse una alimentación variada y de calidad, las clases bajas priorizan la cantidad antes que la calidad.

Concepción de la salud

Algunos de los factores que condicionan la percepción de la salud son:

  • La riqueza y la precisión del vocabulario.
  • El estrato socioeconómico.
  • El género (masculino o femenino).
  • La falta de educación.
  • La intensidad de los síntomas.

Factores que influyen en la salud y la enfermedad

  • Factores sociales: Por ejemplo, el consumo de pulque.
  • Factores culturales: Hábitos alimentarios tradicionales con efectos perniciosos.
  • Factores físico-biológicos: La alimentación puede alterar el sistema, como por ejemplo, generar intolerancia a la lactosa.

Instituto Mexicano de Investigación

El programa llevado a cabo por el Instituto Mexicano de Investigación no fue muy efectivo. Por ejemplo, una de las medidas fue aumentar el consumo de leche, lo que trajo consigo problemas gastrointestinales en la población.

Enfermedades estigmatizantes

Algunas enfermedades se han considerado estigmatizantes a lo largo de la historia, como las de transmisión sexual. Estas enfermedades se perciben como peligrosas por el riesgo o efecto para la salud de los otros, y por las dificultades y angustia que provocan en la persona que las padece.

Factores que condicionaban la salud y la enfermedad

  • Vocabulario: La capacidad de conocer y nombrar las enfermedades.
  • Edad: Los niños son más susceptibles a las enfermedades.
  • Género: Las mujeres pueden ser más perceptivas a ciertos síntomas.
  • Intensidad: La percepción del dolor y los síntomas.
  • Educación: Relacionada con el vocabulario y los conocimientos sobre salud.
  • Estrato socioeconómico: La capacidad de acceder a atención médica.

Relación entre el desarrollo socioeconómico y la salud

Los indicadores de pobreza juegan un rol importante, especialmente en la incidencia de enfermedades infecciosas.

Prácticas médicas en la actualidad

El surgimiento de prácticas médicas alternativas se vincula a la despersonalización en la atención médica, la mercantilización de la medicina y la consecuente falta de una relación médico-paciente sólida.

El derecho a la salud

El derecho a la salud incluye:

  • El derecho a gozar de condiciones de salud óptimas (agua y aire limpio).
  • El derecho a la atención de la salud.

Actores que intervienen en el sistema de salud

Los actores que intervienen en el sistema de salud son el Estado y los actores sociales.

La inmigración y su impacto en la salud

La inmigración promovió cambios tanto en el área urbana como en la salud. La gran oleada de inmigrantes generó un aumento en la creación de hospitales y el desarrollo de sistemas de obras para mejorar la calidad del agua potable. Sin embargo, no se aseguró una alta calidad en la atención hospitalaria.

El sistema sanitario argentino

  • Pensamiento higienista: Énfasis en el saneamiento ambiental.
  • Pensamiento sanitarista: Énfasis en la mejoría de la salud de la población.

Entradas relacionadas: