Factores Psicológicos y Sociales en el Rendimiento Escolar: Un Enfoque Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Factores que Influyen en el Aprendizaje y el Rendimiento Académico

Motivación

La motivación es el conjunto de factores internos o externos que impulsan a una persona a realizar acciones y alcanzar metas. Es fundamental reforzar de manera positiva a los estudiantes, elogiándolos por sus logros, esfuerzos y por todo aquello que consiguen.

Tipos de Motivación

  • Motivación Extrínseca: Se genera a partir de estímulos externos, como el reconocimiento de familiares o compañeros. La acción está condicionada por la obtención de recompensas (dinero, coches, viajes).
  • Motivación Intrínseca: Provienen del interior de la persona, como el interés por aprender o las ganas de superación. No depende de incentivos externos (autonomía, maestría, propósito).
  • Motivación Positiva: Tipo de impulso o energía que nos mueve a realizar una tarea o alcanzar una meta por los beneficios, recompensas o satisfacciones que conlleva, como la obtención de una recompensa.
  • Motivación Negativa: Se produce al iniciar, orientar y mantener una conducta con la idea de evitar consecuencias desagradables para la persona, ya sean internas (insatisfacción o fracaso) o externas (reducción del sueldo).
  • Motivación de Logro: Esfuerzo que realiza el individuo para realizar tareas difíciles lo mejor posible, basada en sus emociones y objetivos (Atkinson, 1964).

Habilidades del Pensamiento

Memoria

La memoria es el mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior. Funciona mucho más eficazmente cuando se aprende en un ambiente agradable y relajado.

Tipos de Memoria
  • Instantánea
  • A corto plazo
  • A medio plazo
  • A largo plazo
  • Visual
  • Emocional

Atención

La atención es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de una actividad de obtención de información de su entorno.

Tipos de Atención
  • Selectiva
  • Individual
  • Sostenida
  • Involuntaria
  • Voluntaria
  • Externa
  • Interna
  • Visual
  • Auditiva
  • Global
  • Selectiva
  • Concentrada
  • Dispersa

Acomodación

La acomodación es la interacción o internalización de un objeto o evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida.

Lenguaje

El lenguaje es un proceso cognitivo que conlleva a una actividad simbólica de representación del mundo, más específicamente humana, la cual nos diferencia de los animales. Permite expresar sonidos y palabras para comunicar, transmitiendo un mensaje y permitiendo la abstracción y conceptualización.

Tipos de Lenguaje
  • Oral
  • Escrito
  • Táctil
  • Auditivo
  • Visual
  • Interno
  • Artificial

Percepción

La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por medio de la percepción, se distinguen y diferencian unas cosas de otras, y el ser humano interpreta la realidad.

Operaciones Mentales

Las operaciones mentales son procesos unitarios. El pensamiento es un todo integrado que opera en simultáneo de modo sistémico.

Tipos de Operaciones Mentales
  • Nivel Bajo: Ejercitar de modo complementario a las de alto nivel: repetir, calcular, sumar, restar, multiplicar, dividir, imitar, escribir, contar, reproducir.
  • Nivel Alto: Estimular de modo prioritario: canalizar, sintetizar, descubrir, investigar, concluir.

Factores que Influyen en el Rendimiento Escolar

Factores Internos (Psicológicos)

  • Miedo
  • Motivación negativa
  • Atención
  • Autoestima
  • Autoconcepto
  • Emociones
  • Memoria
  • Inteligencia

Factores Externos (Sociales)

  • Ausentismo
  • Cambio de escuela
  • Autonomía
  • Pandemia
  • Socialización
  • Desadaptación
  • Disciplina
  • Bullying
  • Pobreza
  • Discriminación
  • Idioma
  • Machismo
  • Docente

Bajo Rendimiento Escolar

El bajo rendimiento escolar se manifiesta como la dificultad para superar las diferentes etapas de enseñanza obligatoria. Puede derivar en abandono escolar, repetición de cursos, dificultades graves en el aprendizaje o en la inserción laboral. Se clasifica en:

  • Primario: Primeros cursos.
  • Secundario: Últimas etapas de primaria.
  • Circunstancial: Causas excepcionales.
  • Habitual: Malos resultados académicos persistentes.

Asimilación

La asimilación es la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Método Clínico Piagetiano

El método clínico piagetiano consiste en comprender la evolución del razonamiento y la forma de pensar que poseen los niños. Se basa en el estudio profundo de pocos sujetos, y no en grandes muestras.

Objetivo del Método Clínico Piagetiano

Conocer la manera en que el niño razona, aprende y piensa, y tener noción de si hay dificultades en esos razonamientos.

Obras de Piaget (1920-1955)

  • 1926: La representación del mundo en el niño
  • 1927: La causalidad física en el niño
  • 1936: El nacimiento de la inteligencia
  • 1937: La construcción de lo real en el niño
  • 1945: La formación del símbolo en el niño
  • 1941: El desarrollo de las cantidades físicas en el niño y La génesis del número
  • 1947: La representación del espacio en el niño
  • 1948: La geometría espontánea en el niño

Clasificación del Método Clínico Piagetiano

  • No importaquismo
  • Fabulación
  • Creencia sugerida
  • Creencia desencadenada o disparada
  • Creencia espontánea

Teorías Educativas

  • Conductista: Teoría educativa que pone énfasis en los refuerzos y castigos.
  • Operaciones Concretas: Según Piaget, es la etapa del desarrollo cognitivo en la que los niños empiezan a pensar de manera lógica sobre los problemas.
  • Sociocultural: Teoría educativa que destaca el papel del entorno social y cultural en el aprendizaje.
  • Lev Vygotsky: Autor reconocido por el concepto de zona de desarrollo próximo.
  • Humanista: Teoría centrada en el desarrollo integral del estudiante, incluyendo emociones y motivaciones.

Afirmaciones sobre Teorías Educativas

  • El conductismo enfatiza los procesos internos como pensamientos y emociones en el aprendizaje. FALSO
  • Según el constructivismo, los estudiantes son agentes activos en la construcción de su conocimiento. VERDADERO
  • Las teorías socioculturales subrayan la importancia de la interacción social para el aprendizaje. VERDADERO
  • La pedagogía crítica promueve la reproducción de desigualdades sociales en el aula. FALSO
  • La teoría cognitiva de Jerome Bruner apoya el aprendizaje por descubrimiento. VERDADERO

Reflexiones sobre Teorías Educativas

¿Por qué crees que la teoría humanista enfatiza tanto las necesidades emocionales de los alumnos? Porque las necesidades emocionales son importantes para el aprendizaje, el bienestar y la motivación.

Explica con tus propias palabras cómo se diferencian las teorías conductistas y cognitivas en su enfoque hacia el aprendizaje. La teoría cognitiva se centra en los procesos internos, como el pensamiento y la construcción activa del conocimiento, mientras que la teoría conductista se enfoca en conductas observables, usando estímulos y refuerzos.

Resumen de Teorías Educativas

  • Teoría Cognitiva: Piaget, Vygotsky y Bruner. Aprendizaje por descubrimiento. Estudia los procesos internos: pensamiento, memoria y solución de problemas.
  • Teoría Conductista: Skinner (condicionamiento operante), Watson (padre del conductismo) y Pavlov (condicionamiento clásico). Cambios observados por estímulos internos y externos.
  • Teoría Humanista: Maslow (jerarquía de necesidades) y Carl Rogers (aprendizaje centrado en el estudiante).
  • Teoría Sociocultural: Influencia del entorno cultural y social en el aprendizaje.
  • Teorías Críticas: Paulo Freire (pedagogía crítica) y Michael Apple (reproducción cultural).

Entradas relacionadas: