Factores Psicosociales en la Salud: Percepción, Emociones y Hospitalización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Teoría de la Retribución de Goldberg
Fases de la Teoría de la Retribución de Goldberg
- Fase de Evaluación Comprensiva: Incluye la revisión de la historia clínica, la exploración física, la realización de pruebas complementarias y la exploración de la esfera psicosocial del paciente.
- Fase Informada: Se comunican los resultados de la exploración, se reconoce la realidad de los síntomas y se enfatiza que no es necesario realizar más pruebas.
- Fase Negociadora: Se explica la relación entre los factores psicológicos y los síntomas físicos (psicosomática).
Factores que Influyen en las Sensaciones
- Experiencia: La experiencia previa influye en cómo se perciben los estímulos.
- Motivación: Una mayor motivación puede llevar a una mejor captación de los estímulos.
- Fatiga: La fatiga disminuye la atención, lo que puede retrasar la recepción de la información sensorial.
- Sexo: Existen diferencias en la recepción de la información sensorial entre hombres y mujeres.
Factores que Influyen en las Percepciones
- Personales: La experiencia es subjetiva y varía entre individuos, lo que lleva a diferencias en la atención y la percepción.
- Psicológicos: A pesar de las diferencias individuales, existen patrones comunes en la percepción humana.
- Sociales: Las percepciones pueden estar influenciadas por las opiniones y comportamientos de los demás.
Mecanismos de Defensa de la Personalidad
- Negación: Rechazar la veracidad de una situación para ganar tiempo y prepararse emocionalmente.
- Proyección: Atribuir la culpa o responsabilidad a otros.
- Racionalización: Buscar una explicación lógica o justificable para lo que nos sucede.
- Transferencia: Redirigir sentimientos hacia otra persona debido a su parecido con alguien significativo.
- Desplazamiento: Expresar críticas o frustraciones hacia una persona distinta a la que originalmente las provocó.
- Sublimación: Transformar impulsos o comportamientos en acciones socialmente aceptables y maduras.
- Regresión: Adoptar comportamientos infantiles o inmaduros.
Funciones de las Emociones
- Miedo: Protege al individuo ante la percepción de peligro.
- Sorpresa: Facilita el aprendizaje y la adaptación ante situaciones nuevas o inesperadas.
- Asco: Genera rechazo hacia estímulos potencialmente dañinos o desagradables.
- Rabia: Se produce ante situaciones que se perciben como injustas o dañinas, y puede motivar la defensa o el ataque.
- Alegría: Refuerza la búsqueda de situaciones placenteras y agradables.
- Tristeza: Permite la reflexión y el aprendizaje tras la pérdida de algo o alguien significativo.
Características que Generan Estrés en la Hospitalización
- Estresor Social: La interacción forzada con personas desconocidas.
- Estresor Cultural: La falta de comprensión de la cultura hospitalaria.
- Estresor Estructural: La superposición de roles dentro del hospital.
- Estresor Físico: El ambiente impersonal, los olores y la atmósfera general del hospital.
- Estresor Personal: La preocupación por la enfermedad, el malestar y la falta de control sobre la situación.
Influencia del Contexto Social en la Salud
- Determina la percepción de salud y enfermedad.
- Estigmatiza ciertas enfermedades según las creencias culturales.
- Asigna causas a los síntomas basándose en prejuicios o ideas preconcebidas.
- Influye en la interpretación de la gravedad de los síntomas.
- Influye en la expresión de los síntomas, que puede variar según el contexto social.
- Promueve conductas orientadas a la salud o a la enfermedad.
- Influye en las relaciones entre profesionales y usuarios, pudiendo estar predispuestas por prejuicios sociales.
Consecuencias Psicosociales de la Hospitalización
- Impacto del Marco Físico: El entorno hospitalario, con sus olores, ruidos y características particulares, puede generar un impacto negativo en el paciente.
- Pérdida de Intimidad y Privacidad: La falta de privacidad debido a la constante presencia de personal y otros pacientes, así como la vestimenta hospitalaria, puede afectar al paciente.
- Situación de Ignorancia: El desconocimiento de las normas hospitalarias y la incertidumbre sobre el propio estado de salud y el tratamiento pueden generar ansiedad.
- Dependencia: La falta de control y la necesidad de depender de otros para las actividades diarias.
- Despersonalización: La pérdida de elementos de identidad personal, como la ropa y objetos personales, al ser reemplazados por la indumentaria y el entorno hospitalario.
- Interrupción de Roles: La incapacidad para desempeñar los roles habituales.
- Apoyo Social: El distanciamiento de las redes de apoyo social habituales.
- Modificación del Rol de Enfermo: El cambio en la dinámica del rol de enfermo al pasar del entorno doméstico al hospitalario.
Factores que influyen en la Percepción de Síntomas
- Umbral o tipo de síntoma.
- Diferencias individuales.
- Factores situacionales.
- Factores psicológicos: cognitivos, sociales y emocionales.
- Experiencia previa.
- Creencias, expectativas y opiniones.
- Materialidad del síntoma: la importancia que se le da al síntoma puede variar según la parte del cuerpo afectada.