Factores de Riesgo y Prevención en Criminología: Conceptos Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Factores de Riesgo Histórico y su Impacto

Los factores de riesgo histórico se fundamentan en el estudio de comportamientos o experiencias previas. Entre ellos, se incluyen:

  • Violencia previa a edades tempranas.
  • Antecedentes de abuso sexual o físico en la infancia.
  • Actos delictivos no violentos, como consumo de drogas o robos sin violencia.
  • Participación en actos vandálicos o de pandillerismo.

El Principio de Confianza

El principio de confianza implica realizar una entrevista o acción siendo consciente de las posibles consecuencias, pero aun así, se decide llevarla a cabo.

Control Sistémico Comunitario y su Influencia

Las relaciones interpersonales en el vecindario y la participación en grupos comunitarios ejercen una influencia directa sobre el comportamiento de los habitantes. Estas dinámicas restringen las posibilidades de actuación delictiva y fomentan la creación de mecanismos indirectos de coerción. Este fenómeno se conoce como control sistémico comunitario.

Tolerancia a la Frustración

La tolerancia a la frustración se refiere a la capacidad individual para soportar el bloqueo y a las diferencias en el comportamiento bajo condiciones similares de frustración.

Protocolo SAVRY para la Valoración del Riesgo en Jóvenes

El protocolo SAVRY (Structured Assessment of Violence Risk in Youth) considera la valoración temprana del riesgo para evaluar la violencia potencial en jóvenes que, antes de convertirse en delincuentes, fueron víctimas.

Fase de Desensibilización en el Comportamiento Humano

Cuando una persona, como María, evita cualquier relación afectiva por miedo y se muestra como alguien que no necesita de nadie, rechazando muestras de cariño y comentarios favorables, podría estar experimentando una fase de desensibilización. Frases como “Sería mejor que no me molestes, no me interesa” reflejan esta actitud evasiva y negativa.

Mecanismos de Defensa: Sublimación

La sublimación es un proceso psicológico en el que un instinto se desvía hacia un fin diferente. La motivación original se sustituye y se redirige hacia una actividad más aceptada socialmente.

Características del Protocolo SAVRY

Los ítems del protocolo SAVRY se caracterizan por ser:

  • Sistemáticos.
  • Basados en investigación empírica.
  • Fundamentados en información evolutiva.

Factores Preparados y su Relación con el Entorno

Los factores preparados son exógenos y pueden ser de naturaleza social. Por ejemplo, residir en una colonia de clase social baja, con inseguridad y alto riesgo de deserción escolar, constituye un factor preparado.

Mecanismos de Defensa: Represión

La represión es un proceso psicológico en el que un impulso o idea inaceptable se torna inconsciente. El individuo rechaza ideas, pensamientos y recuerdos para mantenerlos en el inconsciente.

Elementos de Riesgo Victimal

Algunos elementos de riesgo victimal incluyen:

  • Fechas.
  • Rutinas.
  • Edad.
  • Sexo.
  • Estado del tiempo.
  • Desventajas físicas.
  • Desinformación de terceros.

Ecosistema Delictivo y sus Interacciones

Un ecosistema delictivo considera las interacciones entre diferentes delitos y con los ambientes no delictivos que los rodean.

Victimodogmática y la Corresponsabilidad de la Víctima

La victimodogmática analiza en qué medida el reconocimiento de víctimas que favorecen la consumación del hecho criminal, en ciertos supuestos delictivos, puede llevar a considerarlas corresponsables por haber contribuido con actos dolosos o imprudentes. Esto puede implicar una atenuación o incluso una eximente de la responsabilidad del autor.

Evaluación de la Experiencia del Delito

Para una correcta evaluación de la experiencia del delito, se deben considerar factores como la edad de la víctima, la frecuencia del delito y la sensación de miedo. Otros dos factores importantes son el tiempo, lugar y hora en que ocurrió el delito.

Mala Cohesión Vecinal y sus Consecuencias

La falta de pavimentación, los problemas compartidos como el alumbrado público y el agua, así como la evasión de responsabilidades ante problemas comunitarios, son indicativos de una mala cohesión vecinal.

Relaciones Interpersonales y Control Sistémico Comunitario

Las relaciones interpersonales en el vecindario y la participación en grupos comunitarios influyen directamente en el comportamiento de los habitantes, limitando las posibilidades de actuación delictiva y generando mecanismos indirectos de coerción. Este concepto se denomina control sistémico comunitario.

Crucigrama

  • Vertical: previsible, gravedad, confianza, autoridad.
  • Horizontal: imprudencia.

Entradas relacionadas: