La Familia, los Derechos y la Participación Ciudadana: Claves para una Sociedad Inclusiva

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Familia: Un Concepto Abierto e Integrador

La familia debe ser entendida de una forma abierta, flexible e integradora, como una unión de personas con convivencia estable que comparten un proyecto común de vida, entre las que existen relaciones afectivas e íntimas y que mantienen unas señas de identidad propias con un compromiso de protección y ayuda.

Tipos de Derechos en la Ciudadanía según Marshall

Derechos Civiles:

Comprenden aquellos que son imprescindibles para la libertad individual como la libertad de la persona, de expresión, de pensamiento y de religión. Se lograron durante el siglo XVIII, marchando en paralelo con las luchas que mantuvo la burguesía para acabar con el Antiguo Régimen.

Derechos Políticos:

Constituyen un bloque de derechos relacionados con el sufragio universal, con la libertad de asociación, de reunión, organización política y sindical. Se lograron a lo largo del siglo XIX y principios del XX.

Derechos Sociales:

Hacen alusión a una amplia gama que va desde el derecho a un bienestar económico mínimo y a la seguridad, hasta el derecho a compartir la herencia social y a vivir una vida civilizada de acuerdo con los estándares establecidos en cada sociedad; entre ellos el derecho al trabajo, a la salud, educación, jubilación… Estos derechos se conquistaron a lo largo del siglo XX y fueron consecuencia de las luchas del movimiento obrero y social.

El Pensamiento Crítico y la Participación Activa

¿Qué implica el desarrollo del pensamiento crítico y de ciertas actitudes y valores?

  • La adquisición de competencias para participar activamente en la vida pública.
  • Desarrollo del reconocimiento y respeto de sí mismo y de los demás para favorecer la comprensión mutua.
  • La adquisición de la responsabilidad social y moral, que incluye la confianza en sí mismo y el aprender a comportarse de manera responsable con los demás.
  • El aprendizaje de la escucha y resolución de conflictos de forma pacífica.
  • El aprendizaje para contribuir a un entorno seguro.
  • El desarrollo de estrategias más eficaces para combatir el racismo y la xenofobia.

¿Cómo se favorece la participación activa de nuestro alumnado?

Ofreciéndoles una experiencia práctica de democracia en el centro docente; desarrollando su capacidad de compromiso con los demás; animando a los alumnos a desarrollar iniciativas conjuntas con otras organizaciones, así como proyectos que impliquen a otras comunidades, permitiéndoles implicarse más en la comunidad en general.

Análisis de Género: Preguntas Clave

  • ¿Quién hace qué? (División del trabajo entre mujeres y hombres).
  • ¿Quién tiene qué? (Acceso a la propiedad, posesión y decisión sobre los recursos privados y públicos).
  • ¿Qué factores afectan los acuerdos de género? (Identificación de los factores –cultura, legislación, economía y política– que afectan los acuerdos basados en el género, cómo están cambiando, si es que cambian y sobre cuáles se pueden incidir).
  • ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos y privados? (Estructuras institucionales utilizadas, su grado de equidad y eficiencia, cómo hacerlas más sensibles a las preocupaciones de mujeres y hombres).

Entradas relacionadas: