La Familia y su Importancia en la Educación Infantil

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,26 KB

Concepto de Familia

La familia es la primera institución social conformada por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, según el tipo de familia, y que cumple funciones determinadas. Es el primer grupo social del que nos sentimos parte y por el cual tomamos contacto con el mundo. Es el primer espacio de transmisión de normas y valores en la formación de la identidad personal.

Antropología: Ciencia social que estudia al individuo según los rasgos que le caracterizan como persona.

Sociología: Ciencia social que estudia el funcionamiento del individuo como parte de un grupo o sociedad.

Enfoque Antropológico

La perspectiva antropológica mantiene una doble vertiente con respecto a la familia: la filiación y la unión o separación de la pareja que la forma.

  • Filiación: Proceso por el que los individuos forman parte de una familia hasta su muerte. (Consanguinidad, adopción.)
  • Unión: Libre de dos personas. (Matrimonio, pareja de hecho.)
  • Separación: Modifica la constitución de la familia. (Divorcio, separación.)

Enfoque Sociológico

El tipo de familia en el que se desarrollan los niños influye en sus características personales, en función de las individualidades de cada uno. Como educador, es conveniente conocer el tipo de familia al que pertenecen los alumnos para tener en cuenta las peculiaridades propias de cada uno, puesto que el contexto familiar influye en la vida de los niños.

Tipos de Familia

  • Unipersonal: Conformada por una sola persona.
  • Sin hijos: Formada por una pareja sin descendientes.
  • Nuclear: Formada por los progenitores y uno o más hijos.
  • Monoparental: El hijo o hijos viven con un único progenitor (madre o padre).
  • Padres separados: Los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir cumpliendo con su rol de padres ante los hijos.
  • Reconstituida: Dos personas se unen y al menos uno de ellos aporta hijos de relaciones anteriores.
  • Homoparental: Una pareja de personas del mismo sexo que se convierten en progenitores de uno o más niños.
  • Extensa: Incluye, además de los progenitores e hijos, a los abuelos, tíos y primos.
  • Adoptiva: Una o dos personas adoptan un hijo.
  • De acogida: Familias temporales, generalmente conformadas por familias nucleares o padres sin hijos, que dan hogar a un niño o adolescente durante un periodo determinado, mientras las instituciones lo ubican con una familia adoptiva.

Funciones de la Familia

  • Función educadora: En la primera etapa de la vida se desarrollan aprendizajes esenciales, como hablar y caminar, en los que la familia cumple un papel formador. La función pedagógica estará presente durante muchos años, ya que las instituciones educativas buscan el apoyo de la familia para su tarea formativa.
  • Función afectiva y comunicativa: Desde que nacemos, los seres humanos necesitamos sentirnos queridos y protegidos; así desarrollamos nuestra identidad y autoestima. En la familia se establecen relaciones comunicativas que serán la base de las relaciones con los demás.
  • Función de cuidado y protección: En la familia, los niños reciben protección, alimentación y un hogar, aspectos básicos para la supervivencia humana y para la integración en la sociedad. Cada persona adquiere conocimientos necesarios para vivir de forma independiente y con autonomía.
  • Función socializadora: Al abandonar el vientre materno, empezamos a comunicarnos para satisfacer necesidades básicas.
  • Función económica y de consumo: La familia participa activamente en la economía, invirtiendo sus recursos en la adquisición de bienes y servicios. Estas funciones se realizan de forma natural. Generalmente, ser padres implica la madurez y la estabilidad necesaria para asumir las responsabilidades que conlleva.
  • Función de transmisión de normas y valores: La familia educa a través de la transmisión de valores que deben estar relacionados con las normas y reglas sociales.

Repercusiones por el Incumplimiento de las Funciones Familiares

El incumplimiento de las funciones familiares afecta directamente a la estabilidad física y emocional del niño y puede suponer:

  • Problemas conductuales.
  • Fracaso en las relaciones sentimentales.
  • Dificultades para adaptarse a entornos desconocidos.

Características de la Familia: Cohesión Familiar

  • Reglas
  • Roles
  • Crecimiento personal
  • Resolución de conflictos

Reglas y Normas

Las reglas y normas son pautas que favorecen el desarrollo de una disciplina positiva, primero en el ámbito familiar, para luego extenderse a otros entornos. Para que se adquieran correctamente, se debe dar tiempo de aprendizaje y asimilación. Deben caracterizarse por:

  • Poseer límites claros y realistas.
  • Ser coherentes con la edad del niño.
  • Ser asequibles para fomentar el manejo de la frustración.
  • Formularse de manera positiva.

Roles Familiares

Características generales de los roles:

  • El rol siempre se asocia a una posición de la persona dentro del grupo, por lo tanto, es único.
  • Siguen normas universales, por lo que son fáciles de reconocer.
  • Necesitan de otras personas para ser ejecutados porque están interrelacionados.
  • No son excluyentes; una persona asume varios roles.
  • Dentro del grupo, mantienen una jerarquía.
  • Existe una gran variedad de roles familiares que solo tienen sentido dentro de un contexto sociocultural determinado.

Los roles dentro de una familia son los siguientes:

  • Rol conyugal: La pareja, de forma unida y con cariño, toma decisiones sobre la familia.
  • Rol materno y paterno: Ambos son los pilares emocionales y facilitadores del sustento del niño a todos los niveles, para cubrir sus necesidades. Además, son facilitadores de normas y valores.
  • Rol filial: Los hijos desempeñan este rol y están encargados de crecer y evolucionar psicológicamente.
  • Rol fraternal: Los hermanos asumen este rol entre sí.

Los roles proporcionan equilibrio y armonía porque se conocen y asumen las funciones de cada uno.

Graves Consecuencias de los Roles Disfuncionales

Decimos que los roles son disfuncionales cuando:

  • Son ambiguos, no están bien definidos.
  • Provocan rivalidad entre los distintos miembros.
  • No están bien asignados.
  • No se complementan con otros.
  • No admiten cambios.

En el caso de los padres que no esperan tener un hijo, es relativamente frecuente que no se asuman los roles paternos, en muchos casos por rechazo al menor y en otros por falta de madurez y de recursos.

¿Qué es la Infancia?

Evolución Histórica Relevante

  • Grecia y Roma: Se empieza a pensar en la instrucción del niño como inversión para la economía familiar.
  • Edad Media: Los hijos se consideraban propiedad del padre, quien podía hacer negocios con ellos. Se establece el periodo de «aprendiz» en los oficios.
  • Edad Moderna: Los menores adquieren valor por sí mismos. Aparecen las primeras escuelas organizadas. Se rechaza el castigo físico.
  • Edad Contemporánea: El pedagogo Pestalozzi afirma: «Los niños aprenden a partir de la práctica y de la observación por medio de los sentidos». Se amplía al Estado la responsabilidad de los niños. Se permite el acceso de la mujer a la educación. Se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño (1959).

La infancia es el periodo de vida de un niño que abarca desde su nacimiento hasta la pubertad, teniendo en cuenta su desarrollo biológico, psicológico y social.

En este periodo, hay dos grandes momentos evolutivos:

  • La primera infancia, que corresponde a los seis primeros años de vida.
  • La segunda infancia, que comienza a los seis años y termina a los doce.

Características Generales de la Infancia

  • Área motora: Los bebés nacen completamente dependientes para sus desplazamientos, hasta que adquieren autonomía gracias a la deambulación.
  • Área del lenguaje: El bebé se manifiesta mediante el llanto, después introduce el balbuceo y, por último, se comunica mediante el lenguaje oral.
  • Área afectiva: El bebé necesita crear vínculos afectivos con otras personas que le proporcionen afecto.
  • Área intelectual: La capacidad intelectual aumenta y se desarrolla con el crecimiento y la necesidad de adaptación al medio.
  • Área social: Con solo dos meses de vida, el bebé manifiesta su deseo de interactuar, y no solo lo hace para pedir que se le alimente o asee.

De lo contrario, se podría provocar una interrupción, retroceso e incluso la ausencia del desarrollo en cualquiera de las áreas. Nacemos con unas capacidades determinadas; el entorno será capaz de modificarlas, tanto de manera positiva como negativa.

El Juego en el Desarrollo de los Niños y las Niñas

Las áreas de desarrollo deben ir acompañadas del juego. El juego es una de las mayores y mejores herramientas de las que dispone el niño para interiorizar lo que percibe.

Necesidades en la Infancia

Abraham Maslow estableció una jerarquía de las necesidades humanas:

  1. Necesidades fisiológicas: Aire, alimentación, cobijo, sueño.
  2. Necesidad de seguridad: Sentimiento de protección, orden, límites, estabilidad.
  3. Necesidades sociales: Pertenencia a un grupo, afecto, familia.
  4. Necesidad de estima: Fama, reputación, responsabilidad.
  5. Necesidades de autorrealización: Creatividad, resolución de problemas, eliminación de prejuicios.

Los Estilos Educativos

Los estilos educativos parentales hacen referencia al modo en que los padres educan a sus hijos, aplican normas y al tipo de autoridad que ejercen sobre ellos.

  • Estilo autoritario: Imponen normas sin dar explicaciones. Castigan comportamientos inadecuados para prevenir problemas futuros, sin explicar el motivo. El castigo es la medida educativa por excelencia. Son exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos, sin considerar si es apropiado para su edad. Demuestran falta de comunicación. La expresión de afecto es imperceptible. No priorizan las necesidades de los niños.
  • Estilo permisivo: Ausencia de normas y límites. Ausencia de recompensas. Grandes manifestaciones afectivas. Los intereses y deseos del niño dirigen la relación con los padres. Son padres afectuosos, pero no limitan. No son conscientes de la importancia de exigir en función de la madurez del niño.
  • Estilo democrático: Altos niveles de afecto, exigencias y control. Padres cálidos, exigentes y firmes. Estimulan la madurez de sus hijos. Ponen límites y hacen respetar las normas, que son coherentes y flexibles. No se impone nada sin explicación o razón. Valoran la comunicación y dejan que los menores se expresen. Son sensibles a las necesidades de sus hijos. Valoran la iniciativa y la autonomía.
  • Estilo negligente o indiferente: Padres con escasa implicación en la crianza y educación de sus hijos. No se muestran afectuosos, sino fríos y distantes. No dan importancia a las necesidades de los niños; organizan su vida en función de lo que necesitan ellos mismos. Ausencia de normas. En ocasiones se muestran controladores y las respuestas ante las distintas conductas pueden ser desmesuradas.

Implicación de la Familia en el Ámbito Educativo

Las familias deben encontrar en el educador un profesional que les ayude en la educación de sus hijos y aprovechar las oportunidades que ofrece el centro educativo. Las familias también deben reunir características que faciliten las relaciones con el centro educativo.

  • Escuela accesible, que facilite la comunicación entre toda la comunidad educativa.
  • Educadores vocacionales y dispuestos a orientar a las familias.
  • La escuela debe proporcionar espacios de formación o asesoramiento a las familias (escuelas de padres).
  • Escuela activa al involucrar a las familias en actividades en las que puedan participar o ayudar.

Actitudes Constructivas de los Padres

  • Tener interés en conocer el centro y sus instalaciones.
  • Asistir a los eventos escolares.
  • Mantener una relación activa con los educadores.
  • Hacerle saber al niño que para ellos es importante todo lo relativo a su escolaridad.
  • Apoyar las iniciativas escolares desde casa.

Entradas relacionadas: