Farmacocinética y Farmacodinamia: Conceptos Esenciales de Eliminación, Niveles y Acción de Fármacos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB
Vías de Eliminación de Fármacos
Existen diferentes vías a través de las cuales el organismo elimina los fármacos:
Eliminación Renal
Es la principal vía de eliminación de fármacos. A través del riñón existen varios mecanismos de excreción.
Recirculación Enterohepática (Excreción Biliar)
También se conoce como excreción biliar. Hay fármacos que se excretan a través de la bilis. La bilis es vertida en el duodeno para emulsionar las grasas en el proceso digestivo, permitiendo que parte del fármaco pueda ser reabsorbido.
Eliminación Pulmonar
La mucosa respiratoria puede servir para la eliminación de sustancias, especialmente las sustancias volátiles. Los casos más conocidos son los agentes anestésicos volátiles y el alcohol.
Eliminación a través de Glándulas
Es especialmente importante la eliminación a través de la glándula mamaria (leche materna), no tanto por su repercusión farmacocinética en la madre, como por la capacidad de afectar al lactante.
Características de las Moléculas de Fácil Eliminación
Las moléculas que atraviesan las membranas biológicas con facilidad, por ejemplo, mediante difusión pasiva, suelen ser moléculas pequeñas, no ionizadas y liposolubles (solubles en lípidos). Sin embargo, para la eliminación renal, es favorable que los fármacos sean más hidrosolubles y, si es posible, ionizados, ya que esto dificulta su reabsorción tubular y facilita su excreción en la orina.
Niveles y Rango Terapéutico de un Fármaco
- Nivel Terapéutico (Concentración Mínima Efectiva - CME): Es la concentración mínima por encima de la cual un fármaco inicia su efecto terapéutico deseado.
- Rango Terapéutico (o Margen Terapéutico): Es el intervalo de concentraciones de fármaco (entre la CME y la Concentración Mínima Tóxica) dentro del cual existe una probabilidad elevada de conseguir eficacia terapéutica con mínima toxicidad en la mayoría de los pacientes.
- Nivel Tóxico (Concentración Mínima Tóxica - CMT): Es la concentración plasmática por encima de la cual el fármaco provoca efectos tóxicos o adversos indeseables.
Significado y Riesgo del Estrecho Margen Terapéutico
Un fármaco tiene un estrecho margen terapéutico cuando el intervalo entre la dosis (o concentración) que produce el efecto terapéutico (CME) y la dosis que produce toxicidad (CMT) es pequeño. Cuanto mayor es este intervalo (margen terapéutico amplio), más seguro es el fármaco, ya que pequeñas variaciones en la dosis o concentración tienen menos probabilidad de causar toxicidad.
Riesgo: Los fármacos con un estrecho rango terapéutico conllevan un mayor riesgo de toxicidad si los niveles superan el límite superior del rango, o de ineficacia si caen por debajo del límite inferior. Por ello, estos fármacos a menudo requieren monitorización de sus niveles plasmáticos para ajustar la dosis de forma individualizada y prevenir efectos adversos.
Semivida Plasmática (Vida Media de Eliminación - t½)
La semivida plasmática (o vida media de eliminación) es un parámetro farmacocinético que describe la duración de la acción de muchos fármacos. Se define como el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en disminuir a la mitad de su valor inicial tras la administración y distribución.
Índice Terapéutico (IT)
El índice terapéutico expresa la relación entre la dosis que produce toxicidad y la dosis que produce una respuesta terapéutica eficaz en una población. Clásicamente, se define como la relación entre la Dosis Letal 50% (DL50) y la Dosis Efectiva 50% (DE50).
IT = DL50 / DE50
Importancia del Índice Terapéutico para la Seguridad
Un fármaco con un mayor índice terapéutico es más seguro que otro con un menor índice. Esto se debe a que se necesita una dosis mucho mayor que la terapéutica para alcanzar niveles tóxicos. En otras palabras, hay una mayor separación entre la dosis eficaz y la dosis tóxica, lo que reduce la probabilidad de sufrir un efecto tóxico accidentalmente.
Diferencia entre Fármacos Agonistas y Antagonistas
- Agonista: Es un fármaco que, al unirse a un receptor celular específico, provoca el mismo tipo de respuesta que la sustancia endógena (natural del cuerpo) que habitualmente se une a ese receptor. El agonista puede provocar una respuesta de igual, mayor (agonista completo o superagonista) o menor magnitud (agonista parcial) que la sustancia original.
- Antagonista: Es un fármaco que, al unirse al receptor, impide o bloquea que la sustancia endógena (o un fármaco agonista) se una y desarrolle su acción. El antagonista ocupa el lugar de unión pero no desencadena la respuesta celular esperada, actuando como un 'bloqueador'.
Tipos de Cubiertas en Comprimidos
Comprimidos con Cubierta Entérica
Estos comprimidos tienen una cubierta especial resistente al ácido del estómago. Pasan a través del estómago sin modificarse y el principio activo se libera en el ambiente más alcalino del intestino (generalmente el delgado). Se usan para proteger fármacos que se degradan con el ácido gástrico o para proteger la mucosa gástrica de fármacos irritantes. No se deben triturar ni masticar.
Comprimidos con Cubierta Pelicular
La función principal de esta cubierta fina (película) es proteger el principio activo de factores externos como la luz o la humedad, enmascarar sabores u olores desagradables y/o facilitar la deglución. Esta cubierta se disuelve rápidamente en el estómago y no afecta significativamente al lugar o velocidad de liberación del fármaco.
Comprimidos de Liberación Retardada
Un comprimido de liberación retardada está diseñado para que la liberación del principio activo no comience inmediatamente tras la administración, sino en un momento posterior o en una porción específica del tracto gastrointestinal. Las formas orales con cubierta entérica son un ejemplo clásico de liberación retardada, ya que el fármaco inicia su liberación en el intestino, pasando intacto por el estómago.
Sistemas Orales de Liberación Continuada (Sostenida o Prolongada)
Estos sistemas tienen un diseño farmacéutico más complejo. A través de diferentes mecanismos tecnológicos, consiguen mantener una liberación del principio activo de forma uniforme y constante a lo largo de un periodo prolongado (por ejemplo, 8, 12, 24 o incluso más horas). El objetivo es conseguir niveles terapéuticos estables y continuos en el plasma, reducir la frecuencia de administración y mejorar el cumplimiento terapéutico.