Fármacos: Usos, Mecanismos de Acción y Efectos Adversos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB
Antibióticos
- Ciprofloxacino: Dosis usual de 250 mg cada 12 horas, o 500 mg cada 12 horas en casos más severos.
- Ciprofloxacino: Es una fluoroquinolona. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la ADN girasa bacteriana.
- Reacciones adversas comunes de los aminoglucósidos: A) Nefrotoxicidad.
- Tratamiento para la meningitis bacteriana: Ceftriaxona.
- Tratamiento de primera línea para la tuberculosis: Isoniacida - Rifampicina.
- Antibiótico con menor espectro de acción: Un macrólido (claritromicina).
- Tratamiento para Staphylococcus aureus (sin especificar resistencia a meticilina): Vancomicina - Penicilina G.
- Tratamiento para la sífilis: Penicilina G.
- Diferencia entre cefalosporinas de 3ª-4ª generación y cefalosporinas de 1ª-2ª generación: Las de 1ª y 2ª generación no atraviesan la barrera hematoencefálica, mientras que las de 3ª y 4ª generación sí lo hacen, actuando incluso en la meningitis.
Antivirales
- Fármacos que actúan inhibiendo la ADN polimerasa: Estos medicamentos utilizan el ADN viral como sustratos erróneos, lo que lleva a una secuencia incorrecta y actúan como finalizadores de cadena. De los siguientes agentes, el que corresponde a esta descripción es: D) Oseltamivir.
- Principal mecanismo de resistencia a la terapia antirretroviral de zidovudina, didanosina y lamivudina: B) Posibilidad de que el patógeno realice el fraccionamiento de su material genético por vías diferentes a las proteasas.
- Antirretroviral aprobado para el rescate de infecciones multirresistentes de VIH: A) Raltegravir.
- La terapia antirretroviral del VIH (TARGA o Terapia Antirretroviral de Gran Actividad) tiene como características: 1) Utilizar 3-4 agentes de varias clases diferentes para evitar el desarrollo de resistencia. 2) El esquema terapéutico debe incluir 2 ITIAN + 1 ITINN o 2 ITIAN + un inhibidor de la proteasa. 3) Se recomienda iniciar la TAR en pacientes sintomáticos. 4) La TAR busca lograr una carga viral plasmática indetectable. Sus beneficios superan los perjuicios del uso. E) Todas las alternativas son correctas.
Antifúngicos
- Fármaco que no se corresponde con el mecanismo descrito: B) Oseltamivir - Inhibidores de la transcriptasa inversa.
- Agente antimicótico considerado de elección para el manejo de la mayoría de las infecciones fúngicas sistémicas graves: E) Anfotericina B.
- Del grupo de fármacos azoles, los triazoles tienen mayor espectro y menores efectos adversos que los imidazoles. El de mayor espectro es: D) Voriconazol.
- Antifúngico con mayor eficacia sobre infecciones dermatológicas (o dermatofitosis) tales como tiña corporal y tiña pedis: A) Griseofulvina.
- La limitación en el uso de los antifúngicos radica principalmente en:
- La existencia de limitadas vías de administración para alcanzar concentraciones plasmáticas adecuadas.
- La falta de selectividad de los quimioterapéuticos, lo que lleva a generar toxicidad sobre células tumorales, pero también actúa sobre células de rápido crecimiento.
- Las dosis de fármacos son fijas, por lo que no permiten ser ajustadas dependiendo de la presencia de efectos adversos.
- Presentar en forma tardía leucopenia, insuficiencia renal aguda y alopecia.
AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos)
- Una mujer de 52 años con antecedentes de consumo de alcohol comienza a tomar ibuprofeno para el control del dolor de artritis reumatoide de rodilla. En el transcurso de 6 meses, como el dolor empeora, aumenta su dosis a un nivel alto (600 mg cuatro veces al día). El tipo de toxicidad que es probable que aumente y por qué es: C) Ulceración gástrica, el consumo de alcohol aumenta fuertemente la susceptibilidad de un individuo a la toxicidad gastrointestinal inducida por el ibuprofeno.
- Una de las ventajas del celecoxib sobre la mayoría de los AINEs es: A) Menor inhibición de la COX-1, siendo mucho menos gastrolesivo.
- Al comparar fármacos como aspirina y naproxeno versus celecoxib y diclofenaco, es posible observar que estos últimos: B) Tienen un menor efecto antitrombótico y menor toxicidad gastrointestinal.
- Efecto farmacológico que no se asocia a los AINEs del grupo de los salicilatos: D) Relajante de la musculatura lisa.
- De los AINEs ocupados en el primer escalón del manejo del dolor, aquel que tiene mayor potencia analgésica es: A) Ketorolaco.
- En el tratamiento de rescate de una intoxicación aguda con paracetamol, cuyo consumo fue de 140 mg/kg, corresponde utilizar: B) N-acetilcisteína.
Opioides
- Analgésico opioide con menor potencia analgésica: A) Oxicodona.
- Fármaco menos selectivo por la COX-2: B) Ketorolaco.
Glucocorticoides
- El efecto antiinflamatorio que comparten glucocorticoides y AINEs se fundamenta principalmente en que: E) Comparten el mecanismo inhibitorio de la COX-2, pero los glucocorticoides también generan inhibición en la fosfolipasa A, lo que explica su mayor potencia.
- Efecto terapéutico propio de los glucocorticoides a dosis farmacológicas: A) Suprimen la migración de leucocitos. B) Reducen la actividad de los fibroblastos, lo que está involucrado en la reparación de las áreas inflamadas. C) Suprimen la respuesta inmune por inhibición de la síntesis de anticuerpos. E) Todas son correctas.
- Lista de glucocorticoides que indica un aumento en la potencia antiinflamatoria: B) Cortisol, prednisona, betametasona, dexametasona.
- Grupos farmacológicos que deben ser prescritos con especial precaución cuando el paciente padece de diabetes mellitus tipo 2 y utiliza hipoglucemiantes orales: B) Glucocorticoides y antimicóticos azoles.
- En el uso de glucocorticoides es posible observar las siguientes complicaciones: úlceras pépticas, hiperglucemia, glaucoma, disminución de la respuesta inmune. E) Todas las anteriores.
Anestésicos Locales
- Al revisar la relación estructura-actividad de los anestésicos locales, es falso decir que: La función orgánica que une el núcleo aromático y la cadena hidrocarbonada determina la velocidad de metabolización del fármaco.
- El tamoxifeno es ocupado como terapia complementaria en el cáncer mamario porque: D) Es un antagonista de los receptores estrogénicos.
- Relación correcta de duración de acción y potencia anestésica:
- Acción corta y potencia baja: procaína.
- Acción media y potencia analgésica media: lidocaína.
- Acción larga y potencia anestésica elevada: bupivacaína.
- Acción larga y potencia anestésica elevada: tetracaína.
- Ante un paciente que presenta miosis, náuseas, relajación muscular respiratoria, espasmos gastrointestinales o del tracto biliar, hipotensión, se sospechará: C) Sobredosis de opiáceos.
Hormonas y Antagonistas Hormonales
- El mecanismo de acción de los estrógenos se describe a través de receptores específicos, los cuales hoy se conoce que tienen una distribución diferente. En relación con los diferentes receptores estrogénicos: C) Los receptores de membrana se relacionan con las respuestas no genómicas y los nucleares con las genómicas.
- Mecanismos de acción propios de los fármacos antiestrogénicos:
- 1. Bloqueo de la unión de estradiol a su receptor por antagonismo competitivo.
- 3. Inhibición de la enzima encargada de la transformación de andrógenos en estrógenos.
- El uso como anticonceptivo de minipíldoras que contienen exclusivamente progestágenos en mujeres que se encuentran en periodo de lactancia tiene como fundamento: D) El uso de estrógenos bloquea la secreción de prolactina y pueden pasar en cantidades significativas de la leche al lactante.
- El efecto del finasteride en la alopecia androgénica e hiperplasia prostática benigna responde al siguiente mecanismo de acción: C) Inhibición de la 5-alfa reductasa, lo que impide la transformación al metabolito más activo de la testosterona.
Vitaminas
- La deficiencia crónica de vitamina C produce escorbuto, caracterizado por ausencia en la cicatrización de heridas, defectos en la formación de dientes, aparición de petequias y equimosis. El uso de vitamina C como profilaxis para el escorbuto se basa en que: B) Interfiere en la síntesis de colágeno. C) Interfiere en la reducción de los citocromos A y C de la cadena respiratoria. E) B y C son correctas.
- Vitamina que puede ocasionar deformación esquelética como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos cuando presenta un déficit crónico: D) Vitamina D.