Federico García Lorca: Etapas, Obras Clave y Vanguardias
Enviado por Guillenciko y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Federico García Lorca: Etapas y Obras Clave
Primera Etapa: Aprendizaje y Tradición
En su primera etapa, Lorca se sumerge en la tradición, el folclore y la poesía popular, con una notable influencia de Góngora. Algunas de sus obras más representativas de este periodo son:
- Libro de poemas
- Poema del cante jondo
- Romancero Gitano (1928)
El Romancero Gitano, en particular, alcanzó gran fama en su época. Sin embargo, a Lorca le incomodaba esta popularidad, ya que sentía que lo encasillaba como un poeta exclusivamente andaluz y gitano.
Temas del Romancero Gitano
Esta obra se presenta como un retablo mítico de Andalucía. Cada romance narra una historia, pero todos ellos confluyen en una mitología andaluza, cuyo personaje central es la pena y el lamento.
Cada poema es profundamente simbólico. Las referencias a los gitanos representan la pasión, la fuerza de los instintos y el deseo, a menudo en un contexto antisocial. Un tema recurrente es la frustración, donde el deseo y el amor nunca se consuman plenamente.
La naturaleza se personifica y refleja los sentimientos humanos.
Segunda Etapa: Surrealismo y Nuevas Tendencias
El viaje de Lorca a Nueva York marca un punto de inflexión en su obra, introduciéndolo a las nuevas tendencias vanguardistas y al surrealismo. Su obra más emblemática de este periodo es Poeta en Nueva York.
Temas de Poeta en Nueva York
La ciudad, como representación del mundo moderno, se convierte en una amenaza deshumanizada. Los poemas, en su mayoría sin rima y en prosa (versículos), reflejan esta visión.
Tercera Etapa: Madurez
En su etapa de madurez, Lorca alcanza un equilibrio entre sus dos etapas anteriores. Destaca Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, una elegía que ejemplifica esta síntesis. Otras obras relevantes de este periodo son Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación
Las vanguardias artísticas del siglo XX supusieron una ruptura radical con el arte y la tradición. Se caracterizaron por:
- Concebir el arte como un juego, incorporando el humor, el ingenio, la provocación y la sorpresa (deshumanización).
- Una crítica a la sociedad burguesa e industrial, utilizando el arte como una forma de liberación, denuncia, asco, absurdo y aislamiento (rehumanización).
Experimentación Vanguardista
Temas
- Temas antipoéticos: máquinas, objetos cotidianos.
- El poema como objeto autónomo, al margen de la realidad.
- Soledad, frustración, deshumanización, asco por la civilización moderna.
- Lo inconsciente, los sueños, lo antirracinal, traumas, obsesiones.
Técnicas y Formas
- Azar, combinatoria: collage, cadáver exquisito, objeto encontrado.
- Búsqueda de otra realidad: metáfora pura, greguería, poesía visual.
- Inmersión en lo inconsciente: escritura automática, imagen surrealista.
- Relativismo: todo es poesía; prosa, mezcla de géneros.